lunes, 24 de junio de 2024

Entrevista a Javier Milei por Eduardo Feinmann tras su gira europea

En esta entrevista, el periodista Eduardo Feinmann conversa con el presidente argentino Javier Milei sobre varios temas económicos y políticos. 

 


A continuación, se presenta un resumen de los puntos clave discutidos durante la entrevista:

  1. Viaje Internacional:

    • Reuniones Positivas: Milei destaca su reunión con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y con el canciller alemán. Se discutieron temas económicos, inversiones alemanas en Argentina, y la posible entrada de Argentina en la OCDE y la OTAN.
    • Integración Económica: También se abordó la integración entre el Mercosur y la Comunidad Económica Europea.
  2. Situación Económica en Argentina:

    • Inflación: Milei mencionó que la tercera semana de junio registró una inflación cero en alimentos y bebidas, un hecho que no ocurría en 30 años, indicando que están en el camino correcto, aunque aún queda mucho por hacer.
    • Deshonestidad Intelectual: Criticó a ciertos economistas y colegas por su deshonestidad intelectual al interpretar la situación económica, subrayando la reducción de la inflación desde niveles extremadamente altos.
  3. Políticas Fiscales y Monetarias:

    • Ajuste Fiscal: Defendió las políticas de ajuste fiscal, argumentando que estas han sido eficaces y que la política social ha sido adecuada para evitar una catástrofe.
    • Devaluación: Negó que el FMI esté pidiendo una devaluación del 30% y sostuvo que no es necesario devaluar para resolver problemas económicos estructurales. Milei enfatizó que el problema de Argentina no es monetario, sino de competitividad y real.
  4. Banco Central y Finanzas:

    • Emisión de Dinero: Explicó que no están emitiendo dinero para financiar el déficit fiscal y que la emisión existente está controlada.
    • Superávit Financiero: Destacó un superávit financiero récord en mayo, lo cual debería haber reducido el riesgo país, pero la oposición y su accionar desestabilizador han afectado negativamente.
  5. Oposición y Desestabilización:

    • Ataques al Equilibrio Fiscal: Criticó a ciertos diputados por intentar romper el equilibrio fiscal, afectando los precios de los bonos y elevando el riesgo país.
  6. Levantamiento del Cepo:

    • Condiciones: Indicó que el levantamiento del cepo cambiario dependerá de la estabilización del balance del Banco Central y la eliminación de mecanismos de emisión de dinero, sin especificar un plazo exacto.
  7. Puts y Déficit Cuasi Fiscal:

    • Herencia del Gobierno Anterior: Señaló que el gobierno anterior dejó un problema con los "puts", que representan una emisión potencial significativa de pesos.
  8. Fondo Monetario Internacional:

    • Crítica a Técnicos: Insinuó que algunos técnicos del FMI, vinculados al Foro de Sao Paulo, podrían haber actuado de manera irresponsable en el pasado.

Milei concluyó la entrevista reafirmando su compromiso con las reformas económicas y agradeció la oportunidad de hablar con Feinmann.

domingo, 23 de junio de 2024

Denuncia de Patricia Bullrich ante la Oficina Anticorrupción contra Vicente Ventura Barreiro

 El Ministerio de Seguridad, liderado por Patricia Bullrich, ha presentado una denuncia formal ante la Oficina Anticorrupción (OA) contra su ex Secretario de Seguridad, Vicente Ventura Barreiro. La acusación se centra en presuntas interferencias en las licitaciones de alimentos para los internos de las prisiones federales.

El documento, al que tuvo acceso Infobae, describe que Ventura Barreiro, días atrás, cuestionó a las autoridades del Servicio Penitenciario Federal, encabezado por Fernando Martínez, sobre las licitaciones de comidas para los internos. En el intercambio, Ventura Barreiro habría afirmado que, una vez que Bullrich dejara el cargo, él sería el próximo Ministro de Seguridad.

El reporte detalla que Ventura Barreiro expresó no considerarse "policía de policías" y mostró interés en la redacción de los pliegos de licitación de comidas. También indagó sobre la readecuación de precios de adquisiciones realizadas bajo el sistema de "legítimo abono". Según la denuncia, mencionó que detrás de las empresas participantes estaba Enrique "Coti" Nosiglia y sugirió que estas empresas suelen pagar para que los procesos funcionen, considerándolo una práctica habitual.

El denunciante, Fernando Martínez, respondió que su puesto era ad honorem para combatir las prácticas de empresas cartelizadas. Ante esto, Ventura Barreiro insistió que, de todas formas, las empresas siempre pagan. Ventura Barreiro solicitó entonces el nombre de un abogado para arreglar con las empresas, a lo cual Martínez se negó repetidamente, remitiendo solo un pliego de contratación de alimentos crudos.

Horas después, Ventura Barreiro envió el pliego con correcciones, que Martínez remitió al área técnica para su evaluación. Las modificaciones coincidían con pliegos anteriores, sugiriendo que las observaciones provenían de una empresa externa.

Entre las sugerencias, Ventura Barreiro pedía que las empresas tuvieran experiencia en establecimientos penitenciarios, una planta de elaboración cercana a las unidades penitenciarias y que se desestimaran ofertas con precios inferiores al 10% del precio testigo.

Martínez también mencionó haber recibido una visita del Director General de Asuntos Prioritarios, Daniel Barberis, para investigar los pagos atrasados de comida en cárceles. Tras esta visita, Ventura Barreiro insistió por WhatsApp sobre el pliego corregido. Martínez informó que el pliego final se realizó siguiendo pautas de transparencia y amplia competencia, lo que provocó una reacción negativa de Ventura Barreiro.

El 21 de junio, Barberis informó al Jefe de Gabinete, Dr. Manfroni, sobre un hecho grave relacionado con las cárceles. Manfroni organizó una reunión con el Subsecretario de Asuntos Penitenciarios, Dr. Julián Curi, y posteriormente informaron a la Ministra Bullrich, quien solicitó la renuncia de Ventura Barreiro y designó a un reemplazante.

sábado, 22 de junio de 2024

La Ministra de Seguridad Patricia Bullrich Solicita Renuncias por Presuntos Actos de Corrupción

En una decidida apuesta por la transparencia y la lucha contra la corrupción, la Ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, ha solicitado la renuncia del secretario de Seguridad, Vicente Ventura Barreiro

La medida se tomó tras descubrirse intentos de interferencia en un proceso licitatorio de servicios de comida para el Servicio Penitenciario Federal.

"Este Gobierno ha asumido un compromiso con la transparencia de la gestión. Por eso, le acabo de pedir la renuncia al secretario de Seguridad, Vicente Ventura Barreiro, por haber intentado interferir en un proceso licitatorio de servicios de comida para el Servicio Penitenciario Federal," declaró Bullrich. La ministra agregó que ha presentado la correspondiente denuncia ante la Oficina Anticorrupción para que inicie las investigaciones pertinentes.

Este proceso de licitación es considerado inédito ya que pone fin a un monopolio que perduró durante muchos años. Tradicionalmente, solo 15 empresas participaban en estas licitaciones, pero gracias a las reformas implementadas, más de 300 empresas tuvieron la oportunidad de competir, aumentando así la transparencia y la competencia.

Bullrich enfatizó que "en esta gestión del Presidente Javier Milei, la transparencia es nuestra bandera." Esta declaración subraya el compromiso del actual gobierno con la integridad y la rendición de cuentas, alineándose con la visión del presidente Milei.

La falta de auditoría y control efectivos en las fuerzas de seguridad dependientes del ministerio ha facilitado la ocurrencia de actos corruptos. 

Con estas acciones, el gobierno de Javier Milei y Patricia Bullrich busca establecer un nuevo estándar de transparencia y buen gobierno, demostrando que no habrá tolerancia hacia la corrupción en ninguna de sus formas.

viernes, 21 de junio de 2024

Síntesis del discurso de Javier Milei al recibir la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid, España

En su discurso, Javier Milei (al recibir la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid, España) enfatiza varios conceptos clave para transmitir su crítica al socialismo y su defensa del liberalismo económico. 

 


A continuación, se desglosan los puntos principales:

1. Decadencia del Socialismo

  • Historia de Argentina: Milei destaca que Argentina, que era el país más rico del mundo a fines del siglo XIX, ha caído al puesto 140 del ranking mundial debido a más de 100 años de socialismo y populismo.
  • Situación Actual: Describe la situación crítica del país, con un alto índice de pobreza y una presión fiscal elevada sobre el sector productor de alimentos, lo que genera hambre incluso en un país capaz de alimentar a 400 millones de personas.

2. Críticas al Socialismo

  • Generación de Pobreza: Atribuye la pobreza en Argentina a las políticas socialistas.
  • Modelo de la Casta: Describe el modelo de la casta como una premisa socialista que intenta cubrir necesidades infinitas con recursos finitos, lo cual considera insostenible.
  • Justicia Social: Critica la justicia social, describiéndola como un concepto injusto y violento que promueve la desigualdad ante la ley y se basa en la expropiación forzosa.

3. Consecuencias del Déficit Fiscal

  • Endeudamiento: Considera el endeudamiento como una forma inmoral de financiar el déficit fiscal, transfiriendo la carga a futuras generaciones.
  • Inflación: Explica que la emisión de dinero para financiar el déficit fiscal es la principal causa de la inflación en Argentina, que llegó al 17,000% anual.

4. Reformas y Resultados del Gobierno de Milei

  • Reducción del Déficit: Afirma haber logrado un ajuste fiscal significativo en menos de seis meses, reduciendo el déficit fiscal del 15% del PIB.
  • Control de la Inflación: Menciona que han reducido la inflación de 17,000% anual a aproximadamente 50% anual.

5. Defensa del Liberalismo

  • Capitalismo de Libre Empresa: Promueve el libre mercado como el mejor mecanismo para resolver los problemas económicos, destacando el sistema de precios.
  • Influencia de Hayek y Mises: Cita a economistas liberales como Friedrich Hayek y Ludwig von Mises para argumentar que el conocimiento económico lleva al liberalismo y que los socialistas no entienden de economía.

6. Advertencias a España

  • Riesgos del Socialismo: Advierte a España sobre los peligros del socialismo, instando a evitar la intervención estatal excesiva que, según él, conduce a la servidumbre.
  • Ejemplo de Argentina: Usa el caso argentino como una lección sobre las consecuencias negativas del socialismo, sugiriendo que los españoles deben estar atentos para no repetir los mismos errores.

7. Conclusión

  • Despertar Liberal: Expresa su esperanza de que el liberalismo vuelva a prevalecer en el mundo, trayendo prosperidad, y agradece la oportunidad de alertar sobre los riesgos del socialismo.

Milei termina su discurso con un llamado a la acción, animando a despertar a los ciudadanos a las ideas de la libertad y el capitalismo, tal como, según él, ha ocurrido en Argentina.

La "familia judicial" permite la exclusión de Ángelo Calcaterra del juicio por corrupción, generando serias dudas sobre la credibilidad del Poder Judicial

En un polémico fallo que ha suscitado controversia y preocupación sobre la imparcialidad y la seguridad jurídica del Poder Judicial argentino, los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal Diego Barroetaveña, Carlos Mahiques y Daniel Petrone decidieron a favor del empresario Ángelo Calcaterra en el marco de la causa conocida como los Cuadernos de la Corrupción. Este caso investiga una compleja red de sobornos vinculados a las obras públicas durante los gobiernos kirchneristas.

La decisión que permitió a Calcaterra eludir el juicio se originó en una maniobra procesal encabezada por el fiscal electoral Ramiro González y la jueza María Servini. Ambos acogieron un pedido de la defensa de Calcaterra y reclamaron para sí esa parte de la causa, desviándola del tribunal que originalmente tenía competencia sobre el caso. Esta acción fue vista por muchos como un acto de arbitrariedad y discrecionalidad, que mina la confianza en la equidad y transparencia del sistema judicial.

El fiscal de juicio Fabiana León expresó su preocupación al respecto, destacando que: “Que exista una jueza y un fiscal que se pongan a disposición de esa -o algunas- parte/s para que estas desarrollen elípticamente sus prácticas, obviando las reglas procesales que indican que esos debates deben darse ante un mismo Tribunal es algo que ya hemos visto y de lo que corresponde -de una vez- atender”. León no solo manifestó su inquietud públicamente sino que también informó al Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, sugiriendo la necesidad de evaluar posibles medidas correctivas.

En su informe, León señaló explícitamente: “Me resulta muy curiosa la convergencia de aquel representante de la acusación [Ramiro González] con los intereses de dos empresarios de renombre nacional. Pues con inusitada rapidez tomó por sí una hipótesis de la defensa y clamó competencia”. Estas declaraciones reflejan la percepción de que algunos actores dentro del sistema judicial podrían estar actuando más como aliados de ciertos intereses privados que como garantes de la justicia.

La actuación de los jueces Barroetaveña, Mahiques y Petrone en este caso no ha hecho más que aumentar las sospechas y la desconfianza hacia el Poder Judicial. El manejo arbitrario y la aparente falta de equidad en la toma de decisiones no solo perjudican la credibilidad del sistema judicial, sino que también plantean serias dudas sobre la existencia de seguridad jurídica en Argentina. La percepción de que las influencias y los intereses pueden torcer el curso de la justicia socava la fe pública en las instituciones y promueve un clima de incertidumbre y escepticismo.

Este episodio destaca la necesidad urgente de una reforma judicial que garantice la transparencia, la imparcialidad y la independencia del sistema. Mientras estos principios no sean fortalecidos y respetados, la confianza del público en la justicia seguirá debilitándose, poniendo en riesgo el propio fundamento del Estado de derecho.

martes, 18 de junio de 2024

Mondino reclamará la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas ante la ONU

Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, se presentará hoy ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas (ONU) para reafirmar el derecho soberano del país sobre las Islas Malvinas y exigir que el Reino Unido inicie negociaciones diplomáticas para poner fin a la ocupación ilegítima del territorio. Mondino expondrá los antecedentes jurídicos que respaldan la posición argentina y solicitará que se inicien conversaciones formales con el Reino Unido.

La canciller participará en la sesión donde se tratará un proyecto de Resolución presentado por Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Mondino llegó a Nueva York ayer desde Suiza, tras asistir a la Cumbre Global por la Paz convocada por el líder ucraniano Volodimir Zelensky junto al presidente argentino Javier Milei.

Con pleno respaldo presidencial, Mondino cuenta con el apoyo necesario para enfrentar las versiones de crisis interna que sugerían su salida del gobierno. Milei manifestó su apoyo en la red social X, desalentando rumores desde la Casa Rosada y el Palacio San Martín sobre el fin del mandato de la canciller.

Acompañarán a Mondino el embajador argentino ante la ONU, Ricardo Lagorio; la secretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Paola Di Chiaro; y el director de Comunicación Estratégica de Cancillería, Gerry Díaz Bartolome.

El proyecto de Resolución presentado por los seis estados latinoamericanos propone una mesa de negociación entre Argentina y el Reino Unido para resolver la disputa territorial que persiste desde hace décadas. El documento subraya la necesidad de una solución pacífica y negociada de la disputa de soberanía, en línea con las resoluciones de la Asamblea General de la ONU que aún no se han implementado.

lunes, 17 de junio de 2024

Grave Denuncia de la Diputada Provincial Gabriela Neme en Formosa

La Diputada Provincial Gabriela Neme ha realizado una denuncia de gran envergadura, llamando a la intervención urgente de la Nación en la provincia de Formosa. La denuncia se centra en prácticas ilegales llevadas a cabo por la Dirección de Rentas en Mansilla, un punto de salida de la provincia, donde se obliga a los conductores a abrir sus vehículos para controlar lo que ingresan y sacan de la provincia.

Neme afirma que estas acciones constituyen una violación flagrante de las leyes nacionales, ya que las aduanas internas están prohibidas en Argentina. Esta situación ha generado indignación y preocupación entre los ciudadanos, quienes ven en estos controles una violación a sus derechos y libertades.

Problemas Generados con las Normativas y Abusos de Poder

1. Violación de Normativas Nacionales:

La Constitución Nacional de Argentina y otras normativas federales prohíben explícitamente las aduanas internas. Estas regulaciones buscan garantizar la libre circulación de bienes y personas dentro del territorio nacional. La imposición de controles internos en las fronteras provinciales, como los descritos en la denuncia, no solo contraviene estas normativas, sino que también puede ser interpretada como un acto de desafío a la autoridad del gobierno central.

2. Abuso de Poder y Falta de Supervisión Judicial:

La denuncia de la diputada Neme también destaca una preocupante falta de acción por parte del sistema judicial, que aparentemente ha mirado al costado ante estas prácticas. La inacción judicial puede ser vista como una complicidad implícita o una incapacidad de hacer cumplir la ley, lo que socava el estado de derecho y puede fomentar una cultura de impunidad. Este abuso de poder por parte de la Dirección de Rentas podría ser una señal de un problema más profundo de corrupción y autoritarismo en la administración provincial.

3. Impacto en la Economía y Libertades Individuales:

Los controles ilegales no solo afectan la economía local al obstaculizar el comercio y el transporte, sino que también vulneran las libertades individuales de los ciudadanos. La obligación de abrir vehículos para inspección puede considerarse una invasión de la privacidad y un trato arbitrario que desincentiva la movilidad y el intercambio económico entre provincias.

4. Urgencia de Intervención Nacional:

Dada la gravedad de la situación, la intervención de la Nación se presenta como una medida urgente y necesaria para restablecer el respeto a las leyes nacionales y proteger los derechos de los ciudadanos de Formosa. La intervención podría incluir la revisión y sanción de las prácticas ilegales, así como la implementación de medidas para garantizar que no se repitan.

La denuncia de Gabriela Neme es un llamado de atención sobre la necesidad de vigilancia y acción ante los abusos de poder y las violaciones de las normativas que deben regir en todo el territorio argentino. La situación en Formosa requiere una respuesta decidida y efectiva para restaurar la legalidad y proteger a sus habitantes.

La Administración Tributaria Provincial de Formosa, está como administrador general Gustavo Maximiliano López Peña.

Denuncia por Sobreprecios y Deterioro Hospitalario en San Isidro

El intendente de San Isidro, Ramón Lanús, ha presentado una denuncia penal contra su antecesor, Gustavo Posse, por presuntos sobreprecios en la compra de insumos sanitarios y el deterioro de los hospitales del municipio. Lanús, que asumió la intendencia hace poco más de cinco meses, expuso la situación en sus redes sociales a través de un video donde muestra el estado de los centros de salud municipales.

Según la denuncia, durante la gestión de Posse, los guantes descartables se compraban a $130 cada uno, mientras que actualmente se pagan a $52. Lanús resaltó la significativa diferencia de precios como un ejemplo de la supuesta mala administración anterior.

En el video, Lanús detalla el deterioro de los hospitales, mencionando baños clausurados, goteras, humedades, y techos caídos. Señaló que los pisos 5, 6 y 7 del Hospital Central no están habilitados para su uso. Además, mencionó que los grupos electrógenos funcionaban mal, especialmente en el hospital de Boulogne, y que en el Materno Infantil había una pieza del equipo que no funcionaba, obligando a médicos y enfermeras a usar respiradores manuales.

La denuncia presentada por la Municipalidad está actualmente a cargo de la fiscal María del Gigante, bajo la supervisión de la jueza Andrea Rodríguez Mentasty en el Juzgado de Garantías Nº 3. Lanús destacó que desde el 11 de diciembre se han registrado 119 nuevos proveedores en diversos rubros, lo que ha resultado en precios más competitivos a pesar de la inflación.

Lanús ganó la interna de Juntos por el Cambio en agosto pasado con el 52,26% de los votos, derrotando a Macarena Posse, hija de Gustavo Posse. Esta victoria puso fin a una dinastía de 40 años de gobierno de los Posse en San Isidro. Gustavo Posse había gobernado desde 1999, sucediendo a su padre Melchor Posse, quien estuvo al frente del municipio desde 1983 hasta 1999.

El nuevo intendente criticó duramente la gestión anterior, afirmando que el estancamiento y la desidia dejaron una huella en el equipamiento médico de los tres hospitales, que calificó de insuficiente, mal mantenido y anticuado.

La denuncia y las declaraciones de Lanús marcan un capítulo significativo en la política local de San Isidro, evidenciando una transición conflictiva y señalando un esfuerzo por mejorar la administración y la transparencia en la gestión municipal.

Escándalo en el Ministerio de Cultura: Cooperativa Factura $110 Millones para Ropa de Militancia Política

En un nuevo episodio de controversia y corrupción, se ha revelado que una cooperativa vinculada a un conglomerado gestionado por Juan Grabois ha facturado al Ministerio de Cultura la sorprendente suma de $110 millones en el transcurso del 2023. La contratación, realizada de manera directa, tuvo como objetivo la confección de ropa destinada a actividades de militancia política.

El domicilio registrado de la cooperativa, ubicado en Pedro Echagüe 1265, ha sido identificado como el epicentro de una red de cooperativas con conexiones directas a Grabois, una figura prominente en la política y la organización social en Argentina.

Este hecho ha suscitado una ola de indignación y críticas hacia el Ministerio de Cultura por la falta de transparencia y el uso de recursos públicos en actividades partidarias. La revelación de esta contratación directa pone en tela de juicio la integridad de las operaciones ministeriales y el adecuado control de los fondos estatales.

Las autoridades aún no han emitido una declaración oficial al respecto, pero se espera que en los próximos días se inicien investigaciones para determinar la legalidad y la justificación de esta millonaria transacción. La opinión pública exige respuestas y medidas contundentes para evitar que hechos similares se repitan en el futuro.

domingo, 16 de junio de 2024

Caso Chocolate: Intento Fallido de Insolvencia de Claudio Albini

El subdirector de Personal de la Legislatura bonaerense, Claudio Albini, intentó vender por US$30.000 su caserón de 481 metros cuadrados en el country Miralagos I, un valor muy inferior a los US$250.000 que cotizan propiedades similares en la zona. Este intento de insolvencia se produjo mientras Albini enfrentaba la prisión preventiva confirmada en el escándalo del "caso Chocolate".

El caserón se ubica en el lote 13 "d" de Miralagos I, un terreno de 1282 metros cuadrados que Albini adquirió en mayo de 2011. Sin embargo, la operación de venta fue detectada debido a una cláusula en el boleto de compraventa que obligaba a obtener la conformidad de Sintec SA antes de transferir la propiedad.

Albini se vio involucrado en problemas judiciales tras la detención de Julio "Chocolate" Rigau, quien fue capturado extrayendo dinero de 48 tarjetas de débito de supuestos empleados de la Legislatura bonaerense. La fiscal Betina Lacki ordenó la detención de Claudio Albini y su hijo, Facundo Albini, complicando aún más la situación.

El potencial comprador, Alejandro Rolandi, de 37 años, no ha respondido a los intentos de contacto por parte de LA NACION, ni tampoco lo han hecho los representantes legales de Sintec SA.

La intentona de Albini de insolventarse solo agravó su situación procesal, ya que encendió todas las alarmas y atrajo la atención de las autoridades judiciales, que ordenaron su inhibición general de bienes.

Pensiones de Privilegio: Un Análisis de la Inequidad y el Desfinanciamiento del Sistema Jubilatorio

En un contexto de crecientes debates sobre la recomposición de los haberes jubilatorios en Argentina, las pensiones vitalicias otorgadas a ex presidentes y vicepresidentes han vuelto a estar en el centro de la polémica. En mayo de 2023, nueve ex mandatarios y sus familias recibieron entre $5 y $21 millones en asignaciones mensuales vitalicias, sumando un total de $112,3 millones para las arcas públicas. Esta situación plantea serios cuestionamientos sobre la equidad del sistema jubilatorio y el manejo de los fondos públicos.

Descripción del Problema

El Estado argentino paga actualmente pensiones vitalicias a nueve ex presidentes y vicepresidentes, además de a las viudas de Fernando de la Rúa, Carlos Menem y Roberto Levingston, y a la hija de José María Guido. Estas pensiones, establecidas por la Ley 24.018, no están vinculadas ni al tiempo de servicio ni a los aportes previsionales, lo que las convierte en beneficios desproporcionados comparados con las jubilaciones comunes. Los valores oscilan entre $5 y $21 millones, con Cristina Fernández de Kirchner como la principal beneficiaria al percibir dos asignaciones, una como ex presidenta y otra como viuda de Néstor Kirchner.

Para contextualizar, el ingreso bruto del actual presidente Javier Milei es de $4.066.018, una cifra que contrasta fuertemente con los montos percibidos por los ex mandatarios. Milei, en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, expresó su intención de derogar esta norma, pero la propuesta fue rechazada en la Cámara de Diputados.

Impacto en el Sistema Jubilatorio

Las pensiones de privilegio representan un significativo drenaje de recursos para el sistema jubilatorio. En mayo, las 13 pensiones vitalicias totalizaron $112.323.691, una suma que equivale a 432 jubilaciones mínimas de $260.141 cada una, incluida la bonificación de $70.000. Con más de 7,4 millones de jubilados y pensionados en Argentina, de los cuales más de 5 millones reciben el haber mínimo, la disparidad es alarmante.

Este desembolso anual, que asciende a aproximadamente $1.460 millones, destaca la inequidad inherente en el sistema. Los recursos que podrían destinarse a mejorar las jubilaciones mínimas y a fortalecer la sostenibilidad del sistema previsional se destinan, en cambio, a un pequeño grupo de beneficiarios con pensiones exorbitantes.

Reacciones y Controversias

La exclusión del artículo que proponía la eliminación de las pensiones de privilegio del proyecto de recomposición jubilatoria generó una ola de críticas. Javier Milei presentó una nota formal a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) renunciando a su derecho a esta jubilación, enfatizando la necesidad de que los líderes políticos den el ejemplo en la contención del déficit presupuestario. Sin embargo, conocedores de la normativa señalan que esta renuncia no tiene efectos prácticos mientras la ley siga vigente.

El directorio de la ANSES aceptó formalmente la solicitud de Milei, pero la permanencia de la Ley 24.018 implica que el sistema de pensiones de privilegio continúa sin cambios.

Conclusión

Las pensiones de privilegio otorgadas a ex presidentes y vicepresidentes en Argentina representan una grave problemática en términos de equidad y sostenibilidad financiera del sistema jubilatorio. La asignación de recursos a un grupo reducido y privilegiado contrasta fuertemente con las necesidades de la vasta mayoría de los jubilados que perciben haberes mínimos. Este desbalance no solo desfinancia las arcas públicas, sino que también perpetúa un sistema injusto y desigual. Es crucial que se realicen reformas profundas para asegurar un manejo más equitativo y eficiente de los recursos previsionales, priorizando el bienestar de la mayoría de los jubilados argentinos.

miércoles, 12 de junio de 2024

Sistemas de Videovigilancia

La seguridad ha adquirido una importancia crucial en nuestras vidas cotidianas. Los sistemas de videovigilancia han emergido como herramientas indispensables para la protección de personas, bienes e infraestructuras, garantizando un entorno seguro en diversos contextos.

Un Poco de Historia

Los orígenes de la videovigilancia se remontan a principios del siglo XX con la invención de la televisión. Sin embargo, su uso generalizado no comenzó hasta la década de 1950, inicialmente en entornos militares y gubernamentales. Por ejemplo, en 1942, Siemens AG instaló un sistema CCTV (Closed Circuit Television) para monitorear los lanzamientos de cohetes en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

En las décadas siguientes, con el avance tecnológico, los sistemas de videovigilancia evolucionaron significativamente. En los años 70, se comenzaron a utilizar para supervisar áreas públicas y privadas en ciudades como Nueva York y Londres. La introducción de los grabadores de vídeo digital (DVR) en los 90 y las cámaras IP en los 2000 transformaron radicalmente la eficiencia y capacidad de estos sistemas.

Componentes de un Sistema de Videovigilancia

Un sistema de videovigilancia típico se compone de varios elementos clave:

Cámaras de Seguridad

Las cámaras son el componente central de cualquier sistema de videovigilancia. Capturan imágenes y vídeos del área a vigilar. Existen varios tipos de cámaras, cada una con características específicas:

  • Cámaras Analógicas: Utilizan tecnología analógica para capturar y transmitir imágenes.
  • Cámaras IP: Capturan y transmiten datos a través de una red IP, permitiendo mayor flexibilidad y escalabilidad.
  • Cámaras Infrarrojas: Pueden captar imágenes en condiciones de baja luminosidad.
  • Cámaras PTZ (Pan, Tilt, Zoom): Permiten movimientos horizontales, verticales y acercamientos, ofreciendo un amplio rango de visualización.

Grabadores de Vídeo Digital (DVR/NVR)

Los DVR (Digital Video Recorder) se utilizan con cámaras analógicas para almacenar las imágenes capturadas. Los NVR (Network Video Recorder) son utilizados con cámaras IP y ofrecen funcionalidades avanzadas de gestión y almacenamiento.

Monitores

Permiten visualizar las imágenes en tiempo real o las grabaciones almacenadas. Los monitores pueden ser tradicionales o integrarse en dispositivos móviles a través de aplicaciones específicas.

Software de Gestión

Este software facilita la administración del sistema, permitiendo configurar las cámaras, visualizar imágenes en vivo, buscar grabaciones y generar alertas de seguridad. Ejemplos populares incluyen Milestone XProtect y Genetec Security Center.

Elementos de Conectividad

Incluyen cables, routers, switches y otros dispositivos que facilitan la transmisión de las imágenes y el control del sistema. En sistemas avanzados, se utilizan redes dedicadas y componentes de alta capacidad para garantizar la transmisión sin interrupciones.

Interacción de los Componentes

El funcionamiento de un sistema de videovigilancia se basa en la interacción eficiente de todos sus componentes. Las cámaras capturan imágenes y vídeos, que son transmitidos al DVR o NVR para su almacenamiento. Los usuarios pueden acceder a estas imágenes en tiempo real o revisarlas posteriormente a través de monitores o dispositivos móviles. El software de gestión permite configurar y controlar todo el sistema, estableciendo alertas automáticas y optimizando las funciones de seguridad.

Usos y Aplicaciones

Los sistemas de videovigilancia se utilizan en una amplia variedad de entornos:

  • Viviendas: Para disuadir intrusos y proteger a los residentes.
  • Negocios: Para prevenir robos, hurtos y actos de vandalismo. Por ejemplo, tiendas minoristas como Walmart implementan sistemas avanzados de videovigilancia para monitorear sus establecimientos.
  • Edificios Públicos: Para garantizar la seguridad de personas e instalaciones, como en el caso de aeropuertos y estaciones de tren.
  • Infraestructuras Críticas: Para proteger instalaciones estratégicas como centrales eléctricas, aeropuertos y puertos. Un ejemplo notable es el sistema de videovigilancia del Aeropuerto Internacional de Dubái, que emplea tecnología de reconocimiento facial y monitoreo avanzado.

Tecnologías Actuales y Proyecciones Futuras

La tecnología de videovigilancia está en constante evolución. Entre las tendencias actuales destacan:

  • Videovigilancia de Alta Definición: Las cámaras con mayor resolución, como las cámaras 4K, permiten obtener imágenes más nítidas y detalladas.
  • Videovigilancia IP: Las cámaras IP ofrecen mayor flexibilidad y escalabilidad, pudiendo integrarse fácilmente en redes informáticas existentes.
  • Videovigilancia Analítica: Utiliza inteligencia artificial para detectar eventos y comportamientos sospechosos en tiempo real. Un ejemplo es el uso de análisis de video en tiempo real en ciudades como Singapur para gestionar la seguridad pública.
  • Videovigilancia en la Nube: Permite almacenar y acceder a las imágenes de forma remota, facilitando la gestión y escalabilidad. Empresas como Google y Amazon ofrecen soluciones de videovigilancia en la nube para negocios y hogares.

Se proyecta que en el futuro, la videovigilancia se integrará aún más con tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial, dando lugar a sistemas más inteligentes y eficientes. Por ejemplo, el uso de drones para vigilancia y monitoreo en tiempo real en eventos masivos y situaciones de emergencia está en aumento.

Los sistemas de videovigilancia se han convertido en una herramienta fundamental para la seguridad en la sociedad actual. Su evolución tecnológica y diversas aplicaciones los convierten en elementos indispensables para la protección de personas, bienes e infraestructuras. Con el avance continuo de la tecnología, estos sistemas seguirán mejorando, ofreciendo soluciones de seguridad cada vez más avanzadas y eficientes.

martes, 11 de junio de 2024

Denuncia en Twitter: Policía Federal Argentina debe 18 meses de alquiler en Lomas de Zamora

Lomas de Zamora, Argentina - En un acto que ha levantado preocupaciones sobre la integridad de las instituciones públicas y la seguridad jurídica en el país, el usuario de Twitter @JabieMarcelo ha denunciado que la Policía Federal Argentina debe 18 meses de alquiler de un inmueble de su propiedad. El edificio en cuestión se encuentra ubicado en la calle Boedo 864 y es utilizado como una delegación de la Policía Federal en la localidad de Lomas de Zamora.

En su cuenta de Twitter, @JabieMarcelo publicó varios mensajes dirigidos a las autoridades competentes, buscando una solución a esta situación que, de ser cierta, podría tener serias repercusiones legales y sociales. Uno de sus tweets menciona:

"Sra Ministra, soy propietario de un inmueble que ocupa Policía federal en Lomas de Zamora, no me devuelven la propiedad, ni me pagan el alquiler hace 18 meses. Por favor necesito resolverlo. Gracias."

Otro de sus mensajes resalta la urgencia del problema y la inviolabilidad de la propiedad privada:

"Hola soy el propietario de un inmueble en Lomas de Zamora. Boedo 864 donde funciona una delegación de la PF que hace 18 meses no me pagan el alquiler y tampoco me devuelven el bien. Necesito ayuda del ministerio. La propiedad privada es inviolable."

La denuncia ha generado una ola de reacciones en redes sociales, con numerosos usuarios expresando su preocupación por el aparente incumplimiento de la Policía Federal. Si lo que @JabieMarcelo indica es cierto, este comportamiento no solo podría traer consecuencias jurídicas para la institución, sino que también deteriora la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas. La falta de cumplimiento de obligaciones contractuales por parte de un organismo estatal pone en entredicho la seguridad jurídica, un aspecto fundamental para la estabilidad económica y social de cualquier país.

El Jefe de la Policía Federal Argentina es Luis Alejandro Rolle  y la Ministra de Seguridad es Patricia Bullrich. Según fuentes oficiales el superintendente de Administración de PFA es Ernesto Fabián DE LA VEGA, mientras que el Superintendente de agencias federales es Rubén Darío HAIDAR, el secretario general es Gonzalo Adrián PELACCHI y director de asuntos jurídicos es Marcelo Julián ORLANDO.

Hasta el momento, no ha habido una respuesta oficial por parte de las autoridades competentes ni de la Policía Federal respecto a las acusaciones. La situación está siendo seguida de cerca por la comunidad local y nacional, esperando una pronta y justa resolución que reestablezca la confianza en el cumplimiento de las normas y obligaciones legales por parte de todas las entidades, públicas y privadas.

domingo, 9 de junio de 2024

Gestión de Riesgos Psicosociales en Seguridad (FPSICO): días de descanso, horas y flexibilidad

Las preguntas del test de riesgos psicosociales tienen un impacto significativo en las labores de seguridad, tanto en seguridad pública (como la policía) como en seguridad privada. A continuación, se analizará cómo cada pregunta puede influir en estos entornos laborales y se propondrán formas de gestionar estos riesgos para mejorar las condiciones laborales.

  1. ¿TRABAJÁS LOS SÁBADOS?

    • Impacto: Trabajar los sábados puede afectar la vida personal y el bienestar de los trabajadores, reduciendo el tiempo de descanso y recuperación. En el contexto de seguridad, puede aumentar el estrés y la fatiga, afectando la atención y la capacidad de respuesta.
    • Gestión: Implementar rotaciones que permitan descansos regulares los fines de semana. Ofrecer compensaciones adicionales o incentivos por trabajar en estos días.
  2. ¿TRABAJÁS LOS DOMINGOS Y FESTIVOS?

    • Impacto: Similar al trabajo en sábados, trabajar los domingos y festivos puede interrumpir el equilibrio entre vida laboral y personal. La acumulación de fatiga puede llevar a un desempeño subóptimo en tareas críticas de seguridad.
    • Gestión: Establecer sistemas de turnos que distribuyan equitativamente el trabajo en días festivos, asegurando que todos los empleados tengan la oportunidad de descansar en estos días.
  3. ¿TIENES LA POSIBILIDAD DE TOMAR DÍAS U HORAS LIBRES PARA ATENDER ASUNTOS DE TIPO PERSONAL?

    • Impacto: La falta de flexibilidad para atender asuntos personales puede aumentar el estrés y reducir la satisfacción laboral. Esto es crítico en seguridad, donde la alta demanda emocional ya es un desafío.
    • Gestión: Ofrecer políticas de tiempo libre flexible y permisos personales para que los empleados puedan atender necesidades personales sin afectar su bienestar general.
  4. ¿CON QUÉ FRECUENCIA TIENES QUE TRABAJAR MÁS TIEMPO DEL HORARIO HABITUAL, HACER HORAS EXTRA O LLEVARTE TRABAJO A CASA?

    • Impacto: El trabajo extra y llevarse trabajo a casa pueden causar agotamiento y estrés, lo que afecta negativamente el rendimiento en tareas que requieren alta concentración y alerta.
    • Gestión: Monitorizar y gestionar las horas extra para evitar el exceso de trabajo. Implementar políticas que desalienten llevar trabajo a casa y promover una cultura de equilibrio trabajo-vida.
  5. ¿DISPONES DE AL MENOS 48 HORAS CONSECUTIVAS DE DESCANSO EN EL TRANSCURSO DE UNA SEMANA (7 DÍAS CONSECUTIVOS)?

    • Impacto: Tener 48 horas consecutivas de descanso es crucial para la recuperación física y mental. La falta de descanso adecuado puede comprometer la capacidad de respuesta y la toma de decisiones en situaciones críticas.
    • Gestión: Asegurar que las políticas de turnos incluyan al menos 48 horas de descanso consecutivo cada semana. Revisar y ajustar los horarios de trabajo para cumplir con esta norma.
  6. ¿TU HORARIO LABORAL TE PERMITE COMPAGINAR TU TIEMPO LIBRE (VACACIONES, DÍAS LIBRES, HORARIOS DE ENTRADA Y SALIDA), CON LOS DE TU FAMILIA Y AMIGOS?

    • Impacto: La falta de sincronización entre el horario laboral y el tiempo libre con familia y amigos puede afectar negativamente las relaciones personales y el bienestar emocional, impactando la moral y el compromiso laboral.
    • Gestión: Fomentar la flexibilidad en los horarios laborales y permitir a los empleados influir en sus horarios para compaginar mejor su vida laboral y personal.
  7. ¿PUEDES DECIDIR CUANDO REALIZAR LAS PAUSAS REGLAMENTARIAS (PAUSA PARA COMIDA O DESCANSO DE 10 MINUTOS)?

    • Impacto: La falta de control sobre las pausas reglamentarias puede aumentar el estrés y reducir la eficiencia. En seguridad, donde las pausas son vitales para mantener la alerta, esto es particularmente crítico.
    • Gestión: Proporcionar mayor autonomía a los empleados para decidir cuándo tomar sus pausas reglamentarias, dentro de los límites operacionales, para mejorar el bienestar y el rendimiento.
  8. DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO Y FUERA DE LAS PAUSAS REGLAMENTARIAS ¿PUEDES DETENER TU TRABAJO O HACER UNA PARADA CORTA CUANDO LO NECESITAS?

    • Impacto: La capacidad de hacer pausas cortas cuando sea necesario puede reducir la fatiga y el estrés, mejorando el rendimiento y la seguridad en el trabajo.
    • Gestión: Permitir pausas cortas adicionales según las necesidades individuales, siempre que no afecten las operaciones críticas.
  9. ¿PUEDES MARCAR TU PROPIO RITMO DE TRABAJO A LO LARGO DE LA JORNADA LABORAL?

    • Impacto: Tener control sobre el ritmo de trabajo puede reducir el estrés y aumentar la satisfacción laboral. En seguridad, donde las demandas pueden ser intensas, esto es esencial para mantener el rendimiento.
    • Gestión: Promover un ambiente laboral donde los empleados tengan mayor autonomía sobre su ritmo de trabajo, dentro de los límites de seguridad y operacionales.

Conclusión

La gestión de estos riesgos psicosociales en las labores de seguridad pública y privada es esencial para mantener un ambiente de trabajo saludable y seguro. Implementar políticas que fomenten el equilibrio entre la vida laboral y personal, ofrecer flexibilidad y autonomía, y asegurar un descanso adecuado puede mejorar significativamente las condiciones laborales y, por ende, la eficacia y la seguridad en el desempeño de estas funciones críticas.

Dos Estonios Extraditados a EE.UU. por Fraude con Criptomonedas de $575 Millones

Dos ciudadanos estonios, fueron extraditados a Estados Unidos por un esquema de fraude y lavado de dinero con criptomonedas, valorado en $575 millones. 

Engañaron a cientos de miles de víctimas para invertir en su servicio de minería de criptomonedas, HashFlare, que en realidad no tenía la capacidad de minería prometida. 

También recaudaron $25 millones con la falsa promesa de crear un banco de criptomonedas. 

Usaron el dinero para adquirir propiedades y bienes de lujo. Enfrentan múltiples cargos y podrían ser condenados a hasta 20 años de prisión por cada uno.

Situaciones de Riesgo y Suicidios en la Policía Federal Argentina: Un Problema Estructural

La trágica muerte del agente de la Policía Federal Argentina (PFA), Carlos Eduardo Romero, en la ciudad de Tartagal, sucedida en junio de 2020, pone de relieve problemas estructurales y sistémicos que afectan a las fuerzas de seguridad en el país. Romero, oriundo de Jujuy y trasladado a Salvador Mazza, fue hallado sin vida en su vivienda con un tiro en la cabeza, en lo que se investiga como un caso de suicidio. Este lamentable suceso no es aislado y destaca una serie de factores críticos que inciden en la salud mental y el bienestar de los agentes de seguridad.

Traslados Abusivos y Condiciones Laborales Precarias

Los traslados dentro de la PFA son una práctica común que, en muchos casos, se realiza de manera arbitraria y sin consideración por la situación personal y familiar de los agentes. Estos cambios de destino, eufemísticamente denominados "destinos", son decididos discrecionalmente por las autoridades superiores, sin permitir que el personal se postule voluntariamente o solicite cambios de lugar de trabajo de manera efectiva y sin temor a represalias. Esta falta de transparencia y participación en el proceso de asignación de destinos puede generar un alto nivel de estrés y desarraigo en los agentes, que se ven obligados a adaptarse a nuevas y, a menudo, adversas condiciones de vida y trabajo en poco tiempo.

La situación se agrava cuando los destinos asignados implican trasladarse a zonas remotas o conflictivas, donde las condiciones laborales son duras y los recursos son limitados. El caso de Romero es un ejemplo claro de ello, ya que fue enviado a Salvador Mazza, una localidad en el norte salteño, lejos de su lugar de origen y de su familia. Este tipo de traslados forzosos puede generar una sensación de aislamiento y vulnerabilidad en los agentes, incrementando el riesgo de problemas de salud mental.

Falta de Controles y Gestión Inadecuada de Recursos Humanos

Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y los organismos de control tienen un rol crucial en la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores. Sin embargo, en el caso de las fuerzas de seguridad, la falta de controles efectivos y de políticas de prevención adecuadas es alarmante. La gestión de recursos humanos en la PFA muestra serias deficiencias en cuanto a la atención y el seguimiento de las condiciones laborales de sus agentes.

Las políticas de bienestar y salud mental parecen ser insuficientes, y no hay mecanismos claros y accesibles para que los agentes puedan expresar sus preocupaciones y buscar ayuda sin temor a represalias. Esta situación se ve reflejada en los casos de suicidio dentro de las fuerzas, que son una triste realidad y una llamada de atención sobre la urgencia de abordar estos problemas.

La Necesidad de Reformas Estructurales

El caso de Carlos Eduardo Romero subraya la necesidad de una reforma profunda en la gestión de recursos humanos y en las políticas de bienestar dentro de la PFA. Es imperativo que se establezcan procedimientos transparentes y justos para la asignación de destinos, que consideren las circunstancias personales y familiares de los agentes. Además, es esencial implementar programas de apoyo psicológico y de seguimiento de la salud mental, así como mejorar las condiciones laborales en todos los destinos.

Asimismo, las ART y otros organismos de control deben fortalecer sus mecanismos de supervisión y asegurarse de que se cumplan las normativas de seguridad y salud laboral. La creación de canales de comunicación seguros y confidenciales para que los agentes puedan reportar problemas y buscar ayuda es fundamental para prevenir tragedias como la de Romero.

Pero existen muchos casos similar al de Romero, por ejemplo el de Cristian Ariel R., sucedido el 7 de noviembre de 2023 (José C. Paz, Provincia de Buenos Aires), o el hecho sucedido en la División Automotores en Septiembre de 2023 en el barrio de Barracas también de la mentada Fuerza Federal.

Incluso más recientemente el hecho sucedido en mayo de 2024 donde murió tanto personal de PFA cómo de PNA. Cabe destacar que si bien muchos casos pueden tener relaciones con temas "de pareja" en sí al ser el suicidio multicausal, y su prevención estar vinculada a cuestiones referentes al entorno, se debe entender su prevención como una situación vinculada a agentes lesionantes. Algo explicado en un fallo de febrero de 2024 "La ART debe abonar la prestación indemnizatoria por muerte del agente de policía que incurrió en suicidio debido al malestar anímico causado por su situación laboral".

A su vez no es un hecho aislado, y es algo recurrente la ola de suicidios del personal de las fuerzas policiales y de seguridad, tal como releva frecuentemente la periodista Josefina López Mac Kenzie.

La incapacidad de las autoridades de las instituciones en generar condiciones sanas laboral mente, la falta de controles adecuados, y los abusos de poder, son situaciones propensas a generar una crisis en salud mental en el personal generando un perjuicio severo al mismo y a toda la sociedad en su conjunto.

Incluso existiendo áreas de "Junta Médica" se han reportado casos de abuso de las mismas para enviar al personal a servicio pasivo, bajo criterios policiales y no médicos. En otras palabras: se les exige al personal médico que siga ordenes del personal policial sobre cuestiones de salud. 

Algo que genera un gran manto de sospecha sobre las autoridades y el avasallamiento de campos disciplinares.

Según se informa oficialmente las autoridades de la Policía Federal Argentina cuenta con áreas donde se pueden gestionar los riesgos asociados a estas situaciones. Los titulares de dichas áreas quiénes pueden dar respuestas a la ciudadanía son: Luis Alejandro ROLLÉ (Jefe de Policía Federal), Daniel Enrique PÉREZ (Superintendente de Desarrollo Profesional),  Favio Adrián FARA (Superintendente de Bienestar), Ernesto Fabián DE LA VEGA (Superintendente de Adminsitración), Marcelo Julián ORLANDO (Director General de Asuntos Jurídicos), Gonzalo Adrián PELACCHI (Director General de Secretaría General).

También en el Ministerio de Seguridad hay áreas con la finalidad de gestionar diversas situaciones vinculadas tales cómo Patricia BULLRICH (Ministra de Seguridad), FERNANDO JORGE CHIAPPARA (Auditoría Adjunta General en Policía Federal Argentina), Carlos Alberto MANFRONI (Unidad Gabinete de Asesores), Diego Hernán GOLDMAN (Subsecretaría Legal), Mariana Gabriela Malvina VENESIO (Dirección General de Asuntos Jurídicos), Elisa SBURLATI (Direccion de Asuntos Jurídicos), Subsecretaría de Gestión Administrativa (Gustavo Luis GAVASSA), Ariel Cristian ALONSO TOGLIA (Dirección General de Recursos Humanos), coordinador de Carrera del Personal (Sebastián OVEJERO), Cecilia Gabriela GARAY (Coordinador de administración del personal).

Cabe destacar que las áreas que se encuentran vacantes según informa el Mapa del estado son: Dirección Nacional de Bienestar, Dirección Nacional de Formación y Desarrollo Profesional, Dirección de Formación y Entrenamiento, Dirección de Ingreso y Carrera.

Las autoridades políticas y de las fuerzas deben dar respuesta a esta problemática, siendo la petición ante las autoridades un derecho legítimo dentro de las constitución nacional argentina. La libertad de prensa no hace más que un llamado de atención a las autoridades para que tomen cartas sobre el asunto y den una respuesta ante esta grave situación que día a día se agrava más.

La falta de respuesta ante estas situaciones, y la carencia de controles adecuados no hacen más que agravar la situación ante tan contundente cantidad de pruebas y elementos que dan cuenta de la gran problemática que abordan las fuerzas y a las cuales las instituciones policiales y el ministerio de seguridad no ha hecho siquiera un comunicado, dado que pareciera que lo que no se dice no existe: HAY QUE HABLAR DEL SUICIDIOS DEL PERSONAL POLICIAL, NO HAY QUE PONER LAS COSAS DEBAJO DE LA ALFORMBRA, NO HAY QUE SER CÓMPLICES POR OMISIÓN.

La muerte de Carlos Eduardo Romero es un trágico recordatorio de las graves deficiencias estructurales que afectan a la Policía Federal Argentina. Es urgente que las autoridades tomen medidas concretas para mejorar las condiciones laborales y de vida de los agentes, proteger su salud mental y garantizar un entorno de trabajo justo y seguro. Solo a través de reformas estructurales y un compromiso genuino con el bienestar de los agentes se podrá prevenir futuras tragedias y asegurar una fuerza de seguridad más humana y eficiente.

Problemas de la Falta de Seguridad Jurídica en las Causas de Droga: Un Obstáculo para la Eficacia Policial

La seguridad jurídica es un pilar fundamental para el funcionamiento del sistema judicial y la protección de los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires, la falta de seguridad jurídica en las causas relacionadas con la venta de drogas ha generado serias preocupaciones sobre la eficacia de la lucha contra el narcotráfico y el impacto en la labor policial.

Un informe reciente del Ministerio Público Fiscal bonaerense revela una alarmante realidad: solo el 3 por ciento de las causas iniciadas por infracción a la ley 23.737, que regula los delitos relacionados con drogas ilegales, llegan a juicio. De los 88.310 casos relacionados con estupefacientes finalizados en 2023, el 84,70 por ciento fueron archivados por falta de pruebas suficientes, y el 11,85 por ciento fueron desestimados. Esta baja tasa de prosecución no solo frustra los esfuerzos policiales, sino que también socava la confianza pública en el sistema de justicia.

La arbitrariedad en la determinación de la continuidad de las causas por parte del poder judicial es un factor clave en este problema. Según el artículo 268 del Código Procesal de Buenos Aires, los fiscales pueden archivar las actuaciones si consideran que no hay pruebas suficientes sobre la existencia del delito o su autoría, comunicando esta decisión al juez de garantías. Esta disposición, aunque necesaria para evitar sobrecargar el sistema judicial con casos sin fundamento, también puede ser utilizada de manera discrecional, afectando la objetividad y transparencia en la administración de justicia.

La falta de coordinación y el menosprecio del labor policial son aspectos que agravan la situación. Los operativos policiales, a menudo complejos y peligrosos, resultan en la confiscación de drogas, pero frecuentemente no se traducen en pruebas sólidas que sustenten una acusación. Esta desconexión entre la recolección de evidencias y su valoración judicial desperdicia recursos y desalienta a las fuerzas de seguridad. Además, la percepción de complicidad entre ciertos sectores del poder judicial y las redes de narcotráfico añade una capa de desconfianza y frustración.

El impacto de esta situación es significativo. La baja eficacia en las investigaciones y el elevado archivo de causas alimentan la sensación social de impunidad, permitiendo que los puntos de venta de drogas en los barrios vuelvan a operar rápidamente después de un operativo. Esto no solo perpetúa el negocio del narcomenudeo, sino que también incrementa la violencia asociada, afectando gravemente la calidad de vida de los vecinos.

Desde 2005, Buenos Aires adhiere a la ley 26.052, que permite la transferencia de la responsabilidad de la lucha contra el narcomenudeo a las provincias. Sin embargo, esta descentralización ha mostrado ser ineficaz, sobrecargando a los tribunales provinciales y dificultando la gestión de los casos. En respuesta, el gobernador Axel Kicillof ha propuesto recientemente retirar a la policía provincial y a los juzgados locales de la lucha contra las drogas, devolviendo esta responsabilidad a las fuerzas y fiscalías federales. Esta medida busca reducir la carga sobre los tribunales provinciales y mejorar la eficiencia en la persecución de delitos de drogas, pero también plantea el riesgo de desatender las denuncias de venta minorista de drogas.

En conclusión, la falta de seguridad jurídica y la arbitrariedad en la continuidad de las causas de droga en Buenos Aires representan un serio obstáculo para la eficacia policial y la lucha contra el narcotráfico. Es crucial establecer mecanismos de coordinación efectiva entre las fuerzas de seguridad y el poder judicial, asegurando que los esfuerzos policiales se traduzcan en pruebas sólidas y que las decisiones judiciales sean objetivas y transparentes. Solo así se podrá fortalecer la lucha contra el narcotráfico y garantizar la seguridad y confianza de los ciudadanos en el sistema de justicia.

miércoles, 5 de junio de 2024

Falta de Responsabilidad del Poder Judicial en la Detención Desproporcionada de Policías Bonaerenses

La reciente liberación de nueve de los diez policías bonaerenses detenidos por el asesinato de una mujer trans en una comisaría de Presidente Derqui ha puesto en evidencia una preocupante falta de responsabilidad por parte del poder judicial. La decisión, tomada por el Juzgado de Garantías N° 7 del mencionado municipio, reveló que la mayoría de los agentes detenidos no estaban presentes en la dependencia policial N°5 en el momento del hecho.

El juzgado oficializó la libertad de estos agentes al constatar que ninguno de ellos se encontraba en el rango horario en que ocurrió el homicidio. Esta situación ha generado graves afectaciones en el fuero personal, entorno y laboral de los policías implicados, quienes sufrieron una detención que ahora se muestra desproporcionada y carente de elementos esenciales que justifiquen, al menos, sospechas mínimas.

La causa por el homicidio está a cargo de un grupo de fiscales especializados: el doctor Esteban Álvarez, fiscal de investigación de drogas ilícitas de San Isidro; Manuel Cayuela, del área de género; y la ayudante fiscal Victoria Santamaría, también experta en la temática. A pesar de la expertise del equipo fiscal, la detención de los policías se ha revelado como una medida precipitada y sin la debida fundamentación.

Este incidente no solo afecta la integridad y reputación de los policías involucrados, sino que también pone en cuestión la actuación del poder judicial, que parece haber actuado sin las pruebas suficientes. La falta de responsabilidad y prudencia en la orden de detención ha llevado a un desgaste innecesario y perjudicial para los agentes y sus familias, quienes han visto comprometida su estabilidad emocional y laboral.

La comunidad policial y diversos sectores sociales han expresado su preocupación ante esta situación, solicitando una revisión más exhaustiva y responsable de las medidas judiciales en casos tan sensibles y complejos. La confianza en el sistema judicial se ve erosionada cuando se toman decisiones que, como en este caso, resultan ser infundadas y perjudiciales para personas inocentes.

Es imperativo que el poder judicial reflexione sobre sus procedimientos y asegure que las futuras decisiones se basen en pruebas concretas y verificadas, evitando así daños irreparables a la integridad y reputación de los individuos afectados.

Escándalo en el Congreso: Aumentan los sueldos de los diputados en un 80% y rechazan eliminación de jubilaciones de privilegio

En una controvertida sesión, el Congreso de la Nación Argentina tomó decisiones que han generado una gran polémica y críticas por parte de la ciudadanía. En un solo día, los diputados nacionales decidieron aumentar sus sueldos, incrementar el gasto público y rechazar la eliminación de las jubilaciones de privilegio, demostrando una vez más la desconexión entre la clase política y el pueblo.

Aumento del 80% en la dieta de los diputados

En un movimiento que ha sorprendido a muchos, los diputados nacionales aprobaron un incremento del 80% en sus sueldos. Este aumento será abonado en tres cuotas y ha sido habilitado por el presidente de la Cámara, Martín Menem, a pesar de la oposición de la Casa de Gobierno, que rechazó la decisión. La medida ha sido criticada por diversos sectores que consideran que en el actual contexto económico del país, con altos niveles de inflación y pobreza, este aumento es una afrenta a la ciudadanía.

Los bloques opositores, por su parte, han exigido un ajuste superior, similar al que se dictó en el Senado, lo que ha añadido más tensión al debate legislativo.

Aumento del gasto en 0,45% del PBI

En la misma sesión, los diputados aprobaron un proyecto que incrementa el gasto público en un 0,45% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que pone en riesgo nuevamente el equilibrio fiscal del Estado. Según los impulsores del proyecto, esta medida tiene como objetivo devolver a los jubilados lo que la inflación de enero les arrebató. "El proyecto aprobado tiene un costo fiscal de 0,45 por ciento del PBI y solo devuelve a los jubilados lo que la inflación de enero les sacó", explicó el legislador radical Martín Tetaz. Sin embargo, esta explicación no ha sido suficiente para calmar las críticas de aquellos que consideran que el gasto público ya es insostenible y que esta medida solo agrava la situación económica del país.

Rechazo a la eliminación de las jubilaciones de privilegio

En un acto que ha sido percibido como una muestra más de la desconexión del Congreso con las demandas populares, los diputados rechazaron la eliminación de las jubilaciones de privilegio. Este rechazo ha sido visto como una defensa de los beneficios que ciertos sectores de la política y la justicia siguen gozando, a pesar de los reclamos de equidad y austeridad por parte de la ciudadanía.

Conclusión

Las decisiones tomadas por el Congreso en esta sesión han generado un profundo malestar entre los argentinos, quienes ven cómo sus representantes priorizan sus propios beneficios y gastos desmedidos mientras el país enfrenta graves problemas económicos. Nunca el Congreso estuvo tan alejado de la gente, y estas medidas no hacen más que incrementar la desconfianza y el descontento popular.

martes, 4 de junio de 2024

Cuestionable rechazo de recurso por parte de Diana Mondino y Javier Milei del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Frente a un nuevo acto de arbitrariedad administrativa, la canciller Diana Mondino y el presidente de la República Argentina Javier Milei han firmado el Decreto "DECTO-2024-475-APN-PTE" en el cual rechazan el recurso presentado por el Agregado para Asuntos Administrativos y en su momento Embajador de la República en la REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA.

Como suele ser frecuente las sanciones administrativas en la Administración Pública Nacional carecen de todo tipo de control, y son firmadas por funcionarios "a mera firma", reiterando de forma dogmática distintas frases con la finalidad de dilatar y desgastar al recurrente.

Con frases del tipo "no han sido introducidos por el sumariado nuevos elementos que pongan en crisis lo oportunamente resuelto" o "ante la inexistencia de argumentos que den lugar a cuestionar las resoluciones citadas, esta Dirección de Sumarios no encuentra razones de que den lugar a la revocación de dicho acto administrativo", la administración pública nacional reitera errores al negar de forma automática cualquier reclamo.

Esto es masivo en distintos organismos públicos produciendo inseguridad jurídica, actos arbitrarios y abuso de poder.

Pero analizando el dictamen del Procurador del Tesoro Nacional Rodolfo Carlos Barra (cuestionado por su designación mediante un acto considerado arbitrario , aunque siempre existen personas que absurdamente alegan "derogación tácita de una norma jurídica" -el Dura lex, sed lex bien, gracias-, producido por Javier Milei, ya que el ex juez tiene 75 años y la ley dice que el procurador del Tesoro puede tener hasta 70), reitera en los errores previamente mencionado, los cuales Diana Mondino a mera firma avala con los fundamentos desarrollados por este.

Los mismos se detallan a continuación: 

1. Incongruencias Lógicas y Jurídicas

1.1. Naturaleza de las Imputaciones
El dictamen aborda las imputaciones contra E., Agregado para Asuntos Administrativos de la Embajada Argentina en Alemania, basándose en la transgresión de disposiciones contables y de trato hacia el personal. Las acusaciones principales son:

a) Avalar la rendición de gastos de combustible no compatibles con los vehículos oficiales.
b) Gastos en alimentos no destinados al personal de la residencia oficial.
c) Malos tratos al personal.

La primera imputación se centra en la incompatibilidad de los gastos de combustible con los vehículos oficiales. Sin embargo, hay varias menciones a la falta de normativa explícita que regule el uso de vehículos particulares para fines oficiales, lo que plantea un problema de vacío legal y ambigüedad normativa.

1.2. Contradicciones Internas del Dictamen
El dictamen menciona que “no existe normativa que regule el reintegro del costo del combustible consumido para fines oficiales” y, sin embargo, se le reprocha a E. haber avalado gastos irregulares. Aquí se observa una contradicción lógica: si no hay normativa clara, no debería ser posible considerar su acción como una transgresión de las mismas.

2. Falacias y Razonamientos Erróneos

2.1. Falacia de Ambigüedad (Equivocación)
El dictamen parece caer en una falacia de ambigüedad cuando intenta aplicar sanciones basadas en normativas que no especifican claramente la prohibición o autorización de ciertos comportamientos. Esto crea un escenario donde la interpretación de la normativa puede variar y resultar en decisiones arbitrarias.

2.2. Falacia de Causa Falsa (Post hoc ergo propter hoc)
En varias secciones, el dictamen asume que la práctica habitual de rendición de ciertos gastos implica una regularidad legal, sin ofrecer una base normativa sólida. Por ejemplo, se argumenta que la rendición de gastos de combustible de vehículos particulares ha sido una práctica común, pero se sanciona sin una normativa explícita que lo prohíba.

3. Evaluación Jurídica y Normativa

3.1. Constitución Nacional Argentina
La Constitución Nacional Argentina establece en su artículo 18 el derecho a la defensa en juicio y el debido proceso. Evaluando el dictamen:

- Derecho de Defensa: El dictamen afirma que E. tuvo oportunidad de defensa, pero no considera adecuadamente sus argumentos respecto a la falta de normativa específica. Esto podría violar el principio de defensa plena.
- Principio de Legalidad: La sanción se basa en una interpretación extensiva de normas no claramente aplicables, lo que contraviene el principio de legalidad que exige que toda sanción esté prevista en una norma preexistente clara y precisa.

3.2. Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional (Ley 25.164)
La ley mencionada exige a los funcionarios observar las normas legales y reglamentarias y conducirse con eficiencia y eficacia. Sin embargo, el dictamen no demuestra cómo exactamente E. transgredió estas normas, considerando que la normativa relevante no especifica claramente las prohibiciones alegadas.

4. Consideraciones y Fallas Específicas

4.1. Aval de Gastos de Combustible
El dictamen acusa a E. de avalar gastos de combustible no compatibles con los vehículos oficiales. No obstante:

- Falta de Normativa Específica: Se reconoce la ausencia de normativa explícita que prohíba estos gastos, lo cual debilita la base legal de la sanción.
- Práctica Habitual: E. argumenta que es una práctica habitual en las representaciones diplomáticas. Esta práctica, aunque no esté normada, indica una laguna normativa más que una conducta ilícita.

4.2. Aval de Gastos en Alimentos
E. es acusado de avalar gastos en alimentos no destinados al personal, pero:

- Responsabilidad Compartida: La normativa interna establece que la responsabilidad de la rendición de cuentas es compartida con el Jefe de Misión, lo cual no parece haberse considerado adecuadamente en el dictamen.

4.3. Malos Tratos al Personal
Aunque se le imputaron malos tratos, la resolución final exime a E. de esta responsabilidad:

- Pruebas Insuficientes: La falta de pruebas concretas respecto a los malos tratos debió haber sido una consideración fundamental para la exoneración de esta imputación.

Otra consideración relevante es que en la publicación de actos de gobierno sobre faltas en potencial aún no determinadas por la justicia, es imperativo omitir los nombres de los involucrados. Hacer públicos estos nombres antes de una resolución judicial definitiva puede generar un perjuicio innecesario y abusivo, afectando la reputación y la presunción de inocencia de las personas implicadas. Este principio no solo protege los derechos individuales consagrados en la Constitución Nacional Argentina, sino que también previene la formación de juicios mediáticos prematuros que pueden influir negativamente en el proceso judicial y la percepción pública, comprometiendo así la justicia y equidad del sistema legal. Mientras que en el dictamen del Procurador se oculta los nombres (IF-2024-03989124-APN-PTN), en el Boletín Oficial no (DECTO-2024-475-APN-PTE).

La unidad de gabinete de asesores del Ministerio de Relaciones Exteriores esta a cargo del Ministro Federico Barttfeld y del embajador Caspar Sprüngli.

En conclusión el dictamen jurídico realizado por Rodolfo Carlos Barra, firmado por Mondino y Milei cómo decreto, presenta varias incongruencias lógicas y jurídicas, basándose en interpretaciones extensivas de normativas ambiguas o inexistentes. Las falacias y razonamientos erróneos identificados, junto con una evaluación de las normas constitucionales y legales pertinentes, sugieren que las sanciones aplicadas a E. carecen de una base legal sólida y podrían considerarse arbitrarias. La falta de normativa específica y la práctica habitual en representaciones diplomáticas indican la necesidad de una revisión normativa y una aplicación más rigurosa del principio de legalidad y del derecho de defensa.


lunes, 3 de junio de 2024

Porteño en situación de calle detenido tras robar una joyería

A través de cámaras de seguridad el hombre quedó registrado cuando con un alambre abre la puerta de ingreso principal.


http://dlvr.it/T7lkBw

"Vamos a insistir hasta que Luciano reciba la justicia que merece"

Cinco policías fueron absueltos lisa y llanamente de varios delitos de los que llegaron acusados al juicio. En una de las causas un joven de 19 años perdió un ojo y tiene disminución progresiva en el otro.


http://dlvr.it/T7lk1w

domingo, 2 de junio de 2024

“Hizo lo que quiso conmigo”: Una mujer denunció que fue abusada por un policía en una comisaría

El oficial fue imputado por el delito de abuso sexual con acceso carnal, agravado por la condición de funcionario público en ocasión de su función. La mujer estaba presa. Ocurrió en Río Cuarto, Cordoba.


http://dlvr.it/T7kvMh

El Rol del Bombero en el Mundo y en Argentina: Héroes entre Nosotros

El 2 de junio, Argentina celebra el Día Nacional del Bombero Voluntario, una fecha que honra la dedicación y valentía de estos héroes anónimos. Esta conmemoración tiene su origen en un histórico suceso en 1884, cuando un incendio en La Boca llevó a Tomás Liberti y su hijo a organizar una cadena humana para combatir las llamas, dando así nacimiento al primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios del país. Hoy, 132 años después, su legado sigue vivo en más de 43,000 bomberos voluntarios, de los cuales 7,000 son mujeres, distribuidos en más de 900 cuerpos a lo largo de toda Argentina.

El Rol del Bombero en el Mundo

A nivel global, los bomberos desempeñan un rol crucial en la protección de vidas y propiedades frente a incendios, desastres naturales, accidentes y emergencias médicas. Su trabajo no se limita a apagar incendios; también incluye rescates en accidentes de tráfico, inundaciones, terremotos y otras situaciones de emergencia. Los bomberos actúan como primeros respondedores, proporcionan primeros auxilios y, en muchos casos, son una línea de vida esencial para las comunidades afectadas por desastres.

Además, los bomberos realizan una labor preventiva a través de la educación comunitaria sobre seguridad contra incendios, inspecciones de seguridad en edificios y la implementación de medidas para prevenir incendios y otros desastres. En muchos países, forman parte integral de los servicios de emergencia y defensa civil, colaborando estrechamente con la policía y los servicios médicos.

El Bombero Voluntario en Argentina

En Argentina, los bomberos voluntarios tienen una historia rica y un papel fundamental en la protección comunitaria. La figura del bombero voluntario es un emblema de compromiso y altruismo. A diferencia de otros países donde los bomberos son en su mayoría profesionales asalariados, en Argentina una gran parte de ellos presta sus servicios de manera voluntaria. Este voluntariado implica un alto grado de profesionalismo y dedicación, con un compromiso de estar disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

Debate: ¿Voluntariado?

El tema del voluntariado de los bomberos es objeto de debate. Los defensores del modelo voluntario destacan el espíritu de comunidad y solidaridad que representa. Javier Ferlise, Presidente de la Fundación Bomberos de Argentina, enfatiza que "ser bombero implica un voluntariado de 24 horas por 7 días, los 365 días del año", subrayando la enorme responsabilidad y compromiso de estos individuos.

Por otro lado, algunos argumentan que la remuneración podría mejorar la eficiencia y la preparación técnica de los bomberos. La formación continua y el acceso a mejores recursos y tecnología son aspectos que podrían beneficiarse de una mayor inversión estatal y un enfoque profesional.

Herramientas y Dificultades en la Labor de los Bomberos

Los bomberos cuentan con una variedad de herramientas para realizar su labor. Estas incluyen:

  1. Equipos de protección personal (EPP): Cascos, chaquetas ignífugas, botas y guantes diseñados para protegerlos del calor extremo y otros peligros.
  2. Aparatos de respiración autónoma (ARA): Permiten a los bomberos respirar en ambientes con humo y gases tóxicos.
  3. Vehículos especializados: Camiones de bomberos equipados con mangueras de alta presión, escaleras, y otros equipos de rescate.
  4. Herramientas de rescate: Equipos hidráulicos como las “mandíbulas de la vida” para rescatar personas atrapadas en vehículos o estructuras colapsadas.
  5. Tecnología de comunicación: Radios y sistemas de comunicación para coordinar operaciones de emergencia.

Dificultades

Entre las principales dificultades que enfrentan los bomberos se encuentran:

  • Riesgos físicos: Lesiones, exposición a sustancias tóxicas y agotamiento físico.
  • Estrés emocional: La naturaleza de su trabajo puede llevar a traumas y estrés postraumático.
  • Recursos limitados: Especialmente en cuerpos de bomberos voluntarios, la falta de financiamiento puede limitar el acceso a equipos y formación adecuados.

Reduciendo los Riesgos de Incendio

La prevención es clave para reducir los riesgos de incendio. Algunas medidas incluyen:

  • Educación comunitaria: Programas para enseñar a la población sobre prácticas seguras y la importancia de tener planes de evacuación.
  • Inspecciones regulares: Asegurar que los edificios cumplan con las normas de seguridad contra incendios.
  • Equipamiento adecuado: Instalación de detectores de humo, alarmas y extintores en hogares y lugares de trabajo.
  • Legislación: Implementación y enforcement de leyes estrictas sobre seguridad contra incendios.

En resumen, los bomberos, tanto en Argentina como en el resto del mundo, son una piedra angular en la seguridad y bienestar de las comunidades. Su labor, ya sea voluntaria o profesional, requiere un reconocimiento constante y el apoyo necesario para enfrentar los desafíos y riesgos que su noble misión conlleva. En este Día Nacional del Bombero Voluntario, recordamos y agradecemos su incansable dedicación y sacrificio.

Comienza el juicio por estafa a integrantes de una familia

Mañana se inician las audiencias en la Sala II.


http://dlvr.it/T7jshK

Caso Rangeón: pasaron casi dos años e Impugnación sigue sin resolver

El plazo es excesivo y tanto víctimas como victimario merecen una respuesta. El exproductor de moda fue condenado en 2022 a siete años de prisión efectiva.


http://dlvr.it/T7jsVb

Un año del femicidio de Cecilia en Chaco

No habrá marcha por la joven Strzyzowski. La familia Sena está imputada por el crimen.


http://dlvr.it/T7jsLp

Intentó ingresar 10 kg de crack y mil pastillas de éxtasis

Detuvieron a una dominicana que iba en un bus en Corrientes.


http://dlvr.it/T7jsBV

sábado, 1 de junio de 2024

Crimen de Cecilia Strzyzowski: habló el acusado y asegura que no hay pruebas en su contra

Su defensa no está al tanto de sus expresiones. César Sena, hijo de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, vinculado al poder político en Chaco, envió una carta a los medios.


http://dlvr.it/T7j7P0

Entradas populares