Un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) reveló que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) destinó sumas millonarias a empresas de limpieza bajo un esquema irregular de pagos sin contratos vigentes. Entre las firmas beneficiadas se encuentra Linser, propiedad de Luis “Chiche” Peluso, exfuncionario bonaerense durante la gestión de Daniel Scioli.
Según el documento, los valores abonados por turno de limpieza en 2024 crecieron un 225%, muy por encima de la inflación (117,8%) y de los incrementos salariales de referencia (205,8%). En el período analizado, la ANSES llegó a desembolsar más de $5.400 millones a Linser sin respaldo contractual formal.
El rol de los involucrados
-
Luis Peluso y Linser: Peluso, ex titular de Loterías y Casinos de la provincia de Buenos Aires en tiempos de Scioli, es propietario de la empresa Linser, que desde 2018 prestaba el servicio de limpieza en edificios centrales y la jefatura regional de CABA de la ANSES. Aunque el contrato venció en 2021, la compañía siguió cobrando mediante la modalidad de “pago por servicios usufructuados”, es decir, por servicios efectivamente prestados pero sin licitación ni renovación formal.
-
Daniel Scioli: si bien su nombre aparece ligado a Peluso por su pasado en la gestión provincial, fuentes cercanas al actual funcionario señalaron que no tuvo intervención en la adjudicación ni en los aumentos posteriores.
-
ANSES: el organismo fue quien continuó con los pagos irregulares bajo distintas gestiones. Durante la dirección de Mariano de los Heros se iniciaron procesos licitatorios, algunos de ellos judicializados, mientras que en la actual conducción de Fernando Bearzi se ordenó la auditoría que destapó las irregularidades.
-
Sigen: fue la entidad que detectó el “desvío” de fondos y advirtió sobre la falta de un procedimiento administrativo claro tras la derogación del mecanismo de reconocimiento de gastos por excepción.
Impacto sobre los beneficiarios
El desvío de fondos destinados a servicios tercerizados repercute en la solidez financiera del organismo previsional. Cada peso destinado a contrataciones irregulares resta recursos que podrían aplicarse a jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares o programas sociales.
Además, el crecimiento real del 76,5% en los pagos por limpieza entre 2021 y 2024 plantea dudas sobre la eficiencia en el uso del presupuesto público en un contexto en el que los beneficiarios enfrentan pérdida de poder adquisitivo.
Posibles medidas para revertir la situación
El informe recomienda:
-
Reinstaurar un procedimiento formal y transparente de contratación, con licitaciones abiertas y controles de precios testigo.
-
Regularizar el sistema de pagos, evitando el “legítimo abono” sin respaldo contractual.
-
Avanzar en los sumarios administrativos y judiciales para determinar responsabilidades de los funcionarios que avalaron las prórrogas irregulares.
-
Garantizar que los recursos de la ANSES se destinen prioritariamente a los beneficiarios y no a sobrecostos en servicios.
En paralelo, el organismo creó una comisión de revisión de compromisos, integrada por la presidencia de la ANSES, dos subdirecciones y la unidad de auditoría, que deberá establecer un nuevo mecanismo de control.
La investigación sigue en curso y podría derivar en presentaciones judiciales. Mientras tanto, el caso vuelve a poner en debate la transparencia de la gestión de fondos en uno de los entes clave del sistema de seguridad social argentino.