El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la pobreza en la Argentina alcanzó el 31,6% en el primer semestre de 2025, lo que equivale a 15,05 millones de personas en situación de vulnerabilidad. Se trata de una reducción significativa respecto del 38,1% registrado en el segundo semestre de 2024 y del 52,9% del primer semestre de ese año.
La indigencia, por su parte, se ubicó en 6,7%, lo que representa 3,39 millones de personas que no logran cubrir la canasta básica alimentaria. Esta cifra constituye el valor más bajo desde 2018 y consolida una tendencia descendente iniciada en los últimos trimestres.
Comparación histórica
El dato publicado por el Indec señala que la Argentina presenta hoy la menor tasa de pobreza desde el primer semestre de 2018, cuando alcanzó el 27,3% bajo el gobierno de Mauricio Macri. En términos absolutos, desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, la cantidad de personas en situación de pobreza se redujo en 4,48 millones y la de indigentes en 2,29 millones.
Factores explicativos
De acuerdo con especialistas, la mejora se explica por una combinación de factores:
-
Estabilización macroeconómica: el programa económico del gobierno de Javier Milei logró frenar la inercia inflacionaria y consolidar un proceso de recuperación del salario real.
-
Reformas institucionales: la vicepresidenta Victoria Villarruel acompañó en el Congreso el avance de reformas estructurales que facilitaron un marco legal más previsible para la inversión y el empleo.
-
Políticas sociales focalizadas: el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, implementó un esquema de asistencia más directo y transparente, con transferencias que priorizan a las familias en situación crítica y programas de inserción laboral que buscan reducir la dependencia estructural de los planes sociales.
Impacto social
El informe del Indec, titulado “Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos”, no solo refleja la disminución porcentual, sino también un cambio en la dinámica social: la brecha entre los ingresos familiares y el costo de la canasta básica se redujo, lo que permitió a un número significativo de hogares superar la línea de pobreza.
Asimismo, se observa una disminución sostenida de la indigencia, que en el segundo semestre de 2024 había sido del 9,6% (4,3 millones de personas), lo cual implica que en pocos meses más de 900 mil personas dejaron de estar en situación de extrema vulnerabilidad alimentaria.
Desafíos pendientes
Pese a la mejora, los indicadores aún muestran que uno de cada tres argentinos permanece bajo la línea de pobreza. Organismos especializados advierten que la consolidación de esta tendencia dependerá de mantener la estabilidad macroeconómica, promover empleo formal y garantizar la continuidad de políticas sociales eficaces.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario