viernes, 31 de mayo de 2024

Tartagal: once detenidos por robo y drogas tras fuerte operativo policial con 30 allanamientos

En los operativos se secuestraron armas de fuego, sustancias ilícitas, medidores y varios elementos que fueron denunciados como robados.


http://dlvr.it/T7gBNg

La conductora de una camioneta aparentemente se durmió y provocó un choque en cadena a la altura de La Almudena: El saldo fue un conductor herido

La Ruta 28 que une la Ciudad de Salta con San Lorenzo fue escenario hoy a las 7.10 de la mañana de un siniestro vial que terminó con cuatro automóviles involucrados y un herido que fue derivado de urgencia al Hospital San Bernardo por el fortísimo impacto.


http://dlvr.it/T7fqkB

Absuelven a cinco policías por casos de violencia

Las acusaciones eras duras: vejaciones, allanamiento ilegal y privación ilegítima de la libertad; vejaciones calificadas con lesiones, entre otras.


http://dlvr.it/T7f2n5

Femicidio de El Tipal: el acusado José Figueroa tuvo un nuevo revés judicial

La defensa había apelado el requerimiento de elevación a juicio. El juez Luciano Martini lo rechazó. También se desestimó la recusación contra la jueza Espeche. El acusado, más cerca de ser juzgado.


http://dlvr.it/T7f2RR

Torneo Los Profesionales: imputaron al arquitecto que agredió al árbitro salteño en La Loma 

José Cardozo, de 50 años, fue imputado por lesiones graves. El pasado 18 de mayo agredió a Franco Acosta, provocándole lesiones en el rostro por las que debió ser operado.


http://dlvr.it/T7dRr2

jueves, 30 de mayo de 2024

Una familia que se trasladaba en una moto, chocó contra una camioneta y todos terminaron en el hospital

El padre. y conductor del motovehículo. sufrió la fractura de una de sus piernas y politraumatismos varios. La mujer, en tanto, debió ser trasladada con un golpe en la cabeza junto a su hija, que viajaba en el medio, al Materno Infantil. La menor solo sufrio algunos raspones menores.. Otra vez la imprudencia pudo ocasionar una tragedia vial.


http://dlvr.it/T7cLzX

Análisis del Capítulo 1 de la Ley para el Personal de Policía Federal y su Decreto Reglamentario

 

La Ley N° 21.965, que regula el estado policial del personal de la Policía Federal Argentina, y su Decreto Reglamentario 1.866, establecen un marco normativo específico para definir los derechos, deberes y obligaciones de los policías en actividad y retiro. Este artículo analiza el Capítulo 1 de la ley y el decreto, evaluando su compatibilidad con la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos. A continuación, se presentan 15 aspectos controvertidos de la normativa.

1. Estado Policial y Derechos Humanos

El artículo 1° de la Ley N° 21.965 establece que la ley regula los derechos de los causahabientes del personal policial. Esto plantea la cuestión de si los derechos reconocidos son suficientes y si están alineados con los estándares de derechos humanos establecidos en la Constitución Nacional y tratados internacionales.

2. Escalafones y Jerarquía

El artículo 2° agrupa al personal policial en escalafones. La jerarquización estricta podría contradecir principios de igualdad y no discriminación establecidos en tratados internacionales, especialmente si no se garantiza igualdad de oportunidades para ascensos y promociones.

3. Definición del Estado Policial

El artículo 3° define el estado policial como una situación jurídica específica. La amplitud y vaguedad de esta definición pueden generar incertidumbre y vulnerar el principio de legalidad, un aspecto crucial de la Constitución Nacional y tratados internacionales.

4. Obligación de Funciones en Actividad

El artículo 4° impone la obligación de desempeñar funciones según las disposiciones legales pertinentes. La falta de claridad sobre los límites de estas obligaciones puede llevar a situaciones de abuso de poder o explotación laboral, vulnerando derechos laborales fundamentales.

5. Derechos en Retiro

El artículo 5° señala que el personal en retiro mantiene su grado y estado policial. Sin embargo, los derechos y deberes limitados para este personal podrían crear desigualdades y afectar su derecho a una jubilación digna, contraviniendo principios de igualdad ante la ley.

6. Pérdida del Estado Policial

El artículo 6° indica que el estado policial se pierde por baja de la Policía Federal Argentina. Este proceso debe ser justo y transparente para respetar el derecho al debido proceso y evitar arbitrariedades.

7. Derechos al Haber de Pasividad

El artículo 7° establece que la pérdida del estado policial no implica la pérdida de derechos al haber de pasividad, salvo en casos de exoneración. La exoneración sin garantías procesales adecuadas podría violar derechos adquiridos y afectar la seguridad jurídica.

8. Disciplina y Subordinación

El artículo 6° del decreto destaca la disciplina y subordinación como base institucional. La obediencia incondicional podría ser incompatible con los derechos a la libertad de expresión y al debido proceso, especialmente si se ordenan actos contrarios a la ley.

9. Responsabilidad de Órdenes

El artículo 10 del decreto responsabiliza al superior por las órdenes impartidas y al subalterno por su ejecución. Esto plantea problemas en cuanto a la responsabilidad individual y el derecho a cuestionar órdenes ilegales, conforme al derecho internacional humanitario y derechos humanos.

10. Imparcialidad y Justicia

El artículo 12 del decreto exige equidad y justicia por parte de los superiores. Sin mecanismos claros para garantizar esto, podrían surgir prácticas de favoritismo y discriminación, afectando el derecho a la igualdad y no discriminación.

11. Disconformidad y Expresión

El artículo 13 del decreto considera falta cualquier manifestación de disconformidad con el estado policial. Esto podría violar el derecho a la libertad de expresión, un derecho fundamental protegido constitucionalmente y por tratados internacionales.

12. Procedimientos de Baja

El artículo 14 del decreto indica que la baja implica la pérdida del estado policial sin necesidad de aclaración. La falta de transparencia y garantías procesales en estos procedimientos puede vulnerar el derecho al debido proceso.

13. Función del Cuadro Permanente

El artículo 15 del decreto detalla que el personal en actividad debe cumplir funciones conforme a la ley. La interpretación amplia de estas funciones podría llevar a abusos de autoridad y explotación laboral.

14. Derechos del Personal en Retiro

El artículo 16 del decreto limita los derechos y deberes del personal en retiro. Esta restricción debe evaluarse para asegurar que no vulnera derechos fundamentales garantizados por la Constitución y tratados internacionales.

15. Conducto Ordinario para Órdenes

El artículo 7 del decreto establece la vía jerárquica para cumplir órdenes. La rigidez de esta estructura puede dificultar la denuncia de órdenes ilegales o abusivas, afectando derechos fundamentales como el acceso a la justicia y la protección contra el abuso de poder.

Conclusión

El Capítulo 1 de la Ley N° 21.965 y su Decreto Reglamentario 1.866 presentan varios aspectos que podrían ser controversiales desde la perspectiva de la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos. Es fundamental que estas normativas sean revisadas y, en su caso, reformadas para asegurar su compatibilidad con los principios de igualdad, no discriminación, libertad de expresión y debido proceso, entre otros derechos fundamentales.

Solicitan pena leve para un policía

En total juzgan a cinco por vejaciones. Piden absolver a dos.


http://dlvr.it/T7bB1p

Graves incidentes en la Comisaría Nº 3 de Tartagal por protesta de familiares y denuncias contra la policía

Los problemas comenzaron tras un desorden interno en el edificio donde los detenidos exigían tener visitas de sus familiares y privadas. En el exterior, familiares protestaron y acusaron a la Policía de introducir droga y celulares.


http://dlvr.it/T7ZwkD

miércoles, 29 de mayo de 2024

Detuvieron al asesino del peluquero de Recoleta

Lo encontraron escondido en una casa en Moreno.


http://dlvr.it/T7ZTRr

Profesor de folclore fue condenado a seis años de prisión por abuso sexual

En 2022, el sujeto abusó sexualmente de una alumna en un salón vecinal.


http://dlvr.it/T7ZTFf

Tras las palabra de Thomsen, la mamá de Fernando Báez Sosa respondió: “Es imposible perdonar”

El ex rugbier condenado fue quien dio la patada mortal el 18 de enero de 2020. Se justificó diciendo que “tiraba patadas al aire”, por lo que la madre de la víctima compartió una foto de la zapatilla de Máximo Thomsen con la sangre de su hijo.


http://dlvr.it/T7YPg2

Uso Abusivo de Notificaciones por Parte de Gendarmería Nacional Argentina y Violaciones a los Derechos del Personal

En una reciente controversia, Gendarmería Nacional Argentina ha reiterado el uso abusivo de notificaciones mediante el Boletín Oficial de la República Argentina. En un claro ejemplo de estas prácticas, el 29 de mayo de 2024 se publicó una notificación que afecta directamente a la Gendarme G.. Esta comunicación no solo afecta su carrera profesional, sino que también expone información médica sensible, en violación de la ley de protección de datos personales de Argentina.

Discriminación y Limitación de Carreras por Condiciones Médicas


El caso de G. ilustra un patrón preocupante en el que Gendarmería utiliza condiciones médicas para limitar las carreras del personal. La notificación publicada establece que G. ha sido clasificada como "IMPOSIBILITADA PARA LA FUNCIÓN DE GENDARME" basándose en un informe de asesoramiento médico legal (Nº 25.837). Esta acción no solo es discriminatoria, sino que también imposibilita que el personal afectado continúe trabajando, afectando particularmente a las comunidades más vulnerables. La incapacidad de trabajar debido a estas decisiones arbitrarias exacerba los problemas económicos y sociales de estas comunidades.

Violación a la Ley de Protección de Datos Personales


La referencia explícita a "asesoramiento médico legal Nº 25.837" en la notificación pública es una violación flagrante de la Ley de Protección de Datos Personales de la República Argentina. Según esta ley, la información referente a la salud es considerada un dato sensible y debe ser protegida estrictamente. La divulgación de esta información en un documento público vulnera los derechos personalísimos (los cuales no pueden limitarse por ningún tipo de ley especial) de G. y sienta un precedente peligroso para otros miembros del personal de Gendarmería.

Falta de Acción por Parte de las Autoridades


A pesar de estas preocupaciones, ni las autoridades de Gendarmería Nacional ni el Ministerio de Seguridad, bajo la dirección de Patricia Bullrich, han tomado medidas efectivas para abordar estos problemas. La Secretaría de Coordinación, Bienestar, Control y Transparencia Institucional, que debería velar por el bienestar del personal y la transparencia en las prácticas institucionales, parece ineficaz en prevenir y resolver estos abusos.

La notificación fue firmada por Luis Maria Rios (Comandante Mayor Director, Dirección de Recursos Humanos), y Andrés Severino. Las actuales autoridades de GNA son José del Pilar Bogado y Javier Francisco Reniero.

Las autoridades del Ministerio de Seguridad de la República Argentina además de Patricia Bullrich, son Carlos Alberto Manfroni (Unidad Gabinete de Asesores), 
Martín Siracusa (Secretaría de Coordinación Administrativa).

El caso de G. es un claro ejemplo del uso abusivo de las notificaciones oficiales por parte de Gendarmería Nacional Argentina. La discriminación basada en condiciones médicas y la violación de la privacidad de los datos personales son prácticas inaceptables que deben ser abordadas con urgencia. Las autoridades pertinentes deben tomar medidas inmediatas para proteger los derechos del personal y garantizar que no se repitan estos abusos, promoviendo un ambiente de trabajo justo y respetuoso para todos los miembros de Gendarmería.

Comienzan investigar la pata argentina de una red de trata

En México rescataron a 17 mujeres, 15 argentinas, entre ellas una salteña. En los próximos días llegarán algunas de las víctimas repatriadas.


http://dlvr.it/T7XdPP

Máximo Thomsen rompió el silencio: reconoció que participó en la agresión a Báez Sosa "pero nunca quise que pase algo así"

El joven de 24 años recordó que ese 18 de enero de 2020 en Villa Gesell "entré pateando (a la pelea). Yo no me quiero esconder de lo que pasó, quiero que nos culpen por lo que pasó, no por algo que dicen que pasó".


http://dlvr.it/T7XLqs

martes, 28 de mayo de 2024

Un sacerdote de Jujuy, condenado a 15 años de prisión por abusar sexualmente de una nena

El Tribunal encontró culpable a Ricardo “Cocó” Quiroga y a otra mujer por el abuso a una nena de 10 años en 2020 en Jujuy.


http://dlvr.it/T7WdXf

Empleada quiso estafar al Pago Fácil donde trabajaba en 22 millones de pesos

La propietaria del local en cuestión denunció que una cajera realizó acciones de disposición de una millonaria suma de dinero a varias cuentas. Este lunes, haciendo lugar a lo solicitado por la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia, se dictó su prisión preventiva.


http://dlvr.it/T7WdDW

Presunto ladrón está grave tras ser mordido por pitbull

Al parecer ingresó a una casa para robar, en Córdoba, y fue sorprendido por los bravos perros.


http://dlvr.it/T7V34G

lunes, 27 de mayo de 2024

La "Pepita la pistolera" de Tartagal fue detenida con dos armas y con disturbios en una casa

El caso quedó a cargo de la Fiscalía Penal de la zona.


http://dlvr.it/T7TLNl

Corrían picadas en Tres Cerritos, chocaron y destruyeron un medidor de gas

El terrible hecho ocurrió el sábado. Afortunadamente solo hubo daños materiales. Vecinos expresaron su preocupación y agradecieron que por suerte no había nadie a esa hora en la calle porque podría haber sido algo mucho peor.


http://dlvr.it/T7Snrt

Una mujer fue detenida por apuñalar a su pareja

El incidente ocurrió en Rosario de la Frontera.


http://dlvr.it/T7Snb7

Llevaba cocaína escondida en el motor del auto: un perro antinarcóticos lo delató

Gendarmería incautó 11 kilos 210 gramos de estupefacientes. El operativo se realizó en la ruta nacional 50, en el norte provincial.


http://dlvr.it/T7Sn8d

Crimen de Octavio: su madre clama justicia y protección para su familia

Magdalena Rodríguez vive en la casa de una amiga por miedo a represalias. La familia del joven asesinado en Rosario de la Frontera necesita todo tipo de ayuda.


http://dlvr.it/T7RQ9R

domingo, 26 de mayo de 2024

Crisis de Valores en las Empresas y su Derivación en la Corrupción

La corrupción en las empresas no es solo un problema ético, sino también un riesgo significativo para la seguridad y la estabilidad organizacional. Esta crisis de valores puede tener profundas raíces sociológicas y psicológicas, y sus consecuencias pueden ser devastadoras para la integridad y sostenibilidad de una empresa. En este artículo, exploraremos las causas raíz de la corrupción, los mecanismos de control que pueden implementarse, y cómo la transparencia de información puede mitigar estos riesgos.

Causas Raíz de la Corrupción Empresarial

La corrupción en las empresas generalmente tiene sus raíces en una combinación de factores individuales y sistémicos:

  1. Culturales: En algunas culturas organizacionales, la corrupción puede ser vista como una norma aceptable o incluso necesaria para el éxito. Este tipo de ambiente fomenta comportamientos corruptos y socava los esfuerzos de cumplimiento ético.
  2. Psicológicos: Factores como la presión para alcanzar metas, la racionalización de comportamientos indebidos y la percepción de impunidad pueden llevar a los individuos a cometer actos corruptos.
  3. Estructurales: La falta de controles internos efectivos, la ausencia de transparencia y una supervisión inadecuada son caldo de cultivo para la corrupción.

Mecanismos de Control para Combatir la Corrupción

Para mitigar el riesgo de corrupción, las empresas pueden implementar una serie de mecanismos de control tanto preventivos como reactivos:

  1. Controles Internos Sólidos: La implementación de controles internos robustos, como la segregación de funciones, auditorías regulares y revisiones de procesos, es esencial para detectar y prevenir conductas corruptas.
  2. Códigos de Ética y Políticas Anticorrupción: Establecer códigos de ética claros y políticas estrictas contra la corrupción proporciona un marco de referencia para el comportamiento esperado dentro de la organización.
  3. Programas de Capacitación: La capacitación continua sobre ética y cumplimiento ayuda a sensibilizar a los empleados sobre los riesgos de corrupción y las consecuencias de tales actos.

La Transparencia de Información como Mecanismo de Reducción de Riesgos

La transparencia en las operaciones y la información es crucial para minimizar los riesgos de corrupción. Los siguientes enfoques pueden ayudar:

  1. Divulgación Transparente: La divulgación de información financiera y operativa de manera clara y accesible permite a los interesados, incluidos los empleados, accionistas y el público en general, monitorear y evaluar las prácticas de la empresa.
  2. Tecnología y Sistemas de Información: Utilizar tecnologías como sistemas de gestión de riesgos y herramientas de análisis de datos puede ayudar a identificar patrones de comportamiento sospechosos y prevenir la corrupción antes de que ocurra.
  3. Cultura de Apertura: Fomentar una cultura organizacional donde se valore la apertura y se promueva el reporte de irregularidades sin temor a represalias es fundamental para detectar y abordar la corrupción de manera efectiva.

Aspectos Sociológicos y Psicológicos de la Corrupción

Desde una perspectiva sociológica, la corrupción en las empresas puede ser vista como un síntoma de fallos en el sistema social y organizacional. La falta de cohesión social y los valores compartidos débiles pueden llevar a una mayor aceptación de prácticas corruptas. Psicológicamente, factores como la conformidad con el grupo, la obediencia a la autoridad y la disonancia cognitiva juegan roles significativos en la perpetuación de la corrupción.

Un claro ejemplo de mecanismos de control y transparencia es el caso de Siemens AG. Tras un escándalo de corrupción en 2008, Siemens implementó un programa integral de cumplimiento y transparencia. Esto incluyó la creación de un Comité de Cumplimiento, la implementación de controles internos estrictos y la adopción de tecnologías avanzadas para monitorear transacciones financieras. Este enfoque no solo redujo los incidentes de corrupción, sino que también mejoró la reputación y la sostenibilidad de la empresa.

Herramientas y Tecnologías

  1. Sistemas ERP (Enterprise Resource Planning): Integran y gestionan las principales operaciones de una empresa, proporcionando un alto nivel de transparencia y control sobre los procesos.
  2. Software de Auditoría: Herramientas como Metabase y KNIME ayudan a realizar auditorías más efectivas mediante el análisis de grandes volúmenes de datos.
  3. Plataformas de Denuncia Anónima: Herramientas como Securedrop permiten a los empleados reportar irregularidades de manera segura y anónima, fomentando una cultura de transparencia.

Conclusión

La lucha contra la corrupción en las empresas requiere un enfoque multifacético que combine controles internos robustos, una cultura de ética y transparencia, y el uso de tecnologías avanzadas. Entender las causas raíz y los factores sociológicos y psicológicos que fomentan la corrupción es crucial para diseñar estrategias efectivas de prevención y mitigación de riesgos. Solo mediante un compromiso firme con estos principios las empresas pueden proteger su integridad y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Horror en Chaco: Una bibliotecaria intentó resistirse a un abuso y fue asesinada de 20 puñaladas

Erica Torres fue encontrada por un vecino a un costado de un camino rural. Estaba herida y fue trasladada al hospital de la zona, pero murió poco después. El presunto agresor confesó y quedó detenido.


http://dlvr.it/T7QrxN

Nuevo libro de Seguridad: "Entrevistas del programa de radio: profesionales que dan sus distintas miradas en el universo de la seguridad"

"Entrevistas del programa de radio: profesionales que dan sus distintas miradas en el universo de la seguridad" es una compilación enriquecedora y detallada de entrevistas realizadas en el programa "PROTEGER", conducido por el Lic. en Seguridad (IUPFA) Sergio Gustavo Quiroga. Con un trasfondo académico en seguridad y una trayectoria como comunicador, Quiroga nos ofrece una ventana única al vasto y complejo mundo de la seguridad a través de este libro publicado en julio de 2024 en Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Con un total de 119 páginas, este libro, disponible en formato PDF a través de contacto directo con el autor, se destaca por su estructura clara y su enfoque práctico. Quiroga ha seleccionado y transcrito entrevistas que reflejan las diversas perspectivas y experiencias de profesionales destacados en el campo de la seguridad. Entre los entrevistados se encuentran figuras reconocidas como el Licenciado en Seguridad Julio Palavecino, el Licenciado en Seguridad Pública Diego Héctor Fernan, la Técnica en Seguridad Ciudadana Evangelina Flores y el Licenciado en Seguridad Sandro Pino. Cada uno de estos expertos aporta su visión y conocimientos específicos, abarcando temas que van desde la seguridad pública hasta la ciudadana, y la implementación de políticas y técnicas efectivas en sus respectivos ámbitos.

El libro no solo se limita a reproducir las entrevistas, sino que también proporciona un contexto adicional y comentarios reflexivos que ayudan al lector a comprender mejor las problemáticas y soluciones presentadas. Quiroga, con su habilidad como comunicador, logra conectar los puntos clave de cada conversación, destacando los desafíos actuales en el campo de la seguridad y las innovaciones que se están implementando para enfrentarlos.

Uno de los aspectos más destacados de este libro es la diversidad de opiniones y enfoques. Los lectores tienen la oportunidad de explorar cómo diferentes profesionales abordan las mismas problemáticas desde ángulos distintos, lo que enriquece la comprensión y fomenta un pensamiento crítico sobre el tema. La inclusión de entrevistas con expertos de variadas especializaciones dentro del ámbito de la seguridad permite una visión holística y multifacética, algo especialmente valioso para estudiantes, profesionales del sector y cualquier persona interesada en la seguridad.

"Entrevistas del programa de radio: profesionales que dan sus distintas miradas en el universo de la seguridad" es una obra valiosa y oportuna que ofrece un compendio de conocimientos prácticos y teóricos sobre seguridad. La labor de Sergio Gustavo Quiroga como compilador y presentador de estas entrevistas resulta en un recurso indispensable para aquellos que buscan profundizar en el estudio y la práctica de la seguridad desde múltiples perspectivas. Con su ISBN 978-631-00-3820-9, esta publicación promete ser una referencia importante en el campo de la seguridad.

Puede contactarse con el autor para solicitar su copia a su email o en su linkedin.

Abigeato: inversores en Anta reclaman más seguridad

Los robos de ganado y los litigios sobre las tierras persisten en el tiempo. Inversores extranjeros insisten que hay protección política detrás de estos hechos.


http://dlvr.it/T7Pq0G

Intentaban pasar la droga en las zapatillas

"Narcozapatillas", descubiertas por gendarmes sobre la RN 9.


http://dlvr.it/T7PpsD

Detienen a un joven que robó agroquímicos y maíz por 50 millones de pesos

Fue atrapado durante un operativo que contó con cinco allanamientos en Las Lajitas y Mollinedo, en el departamento de Anta. También se secuestró un arma de fuego.


http://dlvr.it/T7PcTS

sábado, 25 de mayo de 2024

Rosario de Lerma: un camión terminó dentro de un canal en la ruta 23

El conductor habría perdido el control cuando intentó ingresar a una finca privada


http://dlvr.it/T7P5rc

VIDEO Un militar le arrebató el arma a un "motochorro" y lo mató a tiros: impactante video

Ocurrió en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere. El ladrón lo interceptó junto a un cómplice cuando guardaba el auto en el garaje de su casa.


http://dlvr.it/T7P5k5

Grave situación por aplicación de impuestos a los haberes de retiro genera disparidad y demandas contra el Estado

La controversia sobre la aplicación de impuestos a los haberes de retiro de las fuerzas de seguridad ha generado una ola de demandas y un creciente descontento entre los retirados. La situación se agrava debido a la disparidad en las remuneraciones entre quienes han iniciado acciones legales y aquellos que no lo han hecho, poniendo en evidencia la falta de equidad en el tratamiento de los derechos laborales.

En el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 11, se han presentado numerosas demandas contra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Gendarmería Nacional, la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la PFA y el Ministerio de Seguridad, actualmente a cargo de Patricia Bullrich. Las denuncias se centran en la aplicación del impuesto a las ganancias sobre los haberes de retiro, una medida considerada inconstitucional por los demandantes. Estos buscan amparo judicial, argumentando que dicha práctica vulnera derechos constitucionales.

La disparidad salarial entre el personal retirado que ha emprendido acciones legales y aquellos que no lo han hecho es notoria. Esta situación contraviene el principio constitucional de Igual Remuneración por Igual Tarea, el cual el Ministerio de Seguridad está obligado a cumplir. Sin embargo, la respuesta de las autoridades ha sido lenta y evasiva, con una tendencia a dilatar la resolución de estos conflictos.

El Ministerio de Seguridad y los organismos implicados en las demandas no han logrado ofrecer soluciones efectivas, lo que agrava diariamente la situación y genera mayores distorsiones. Esta inacción perpetúa una afectación continuada a los derechos constitucionales de los retirados de las fuerzas de seguridad, quienes ven mermados sus ingresos por una carga impositiva que consideran injusta.

Las fuerzas de seguridad, a través de sus retirados, están alzando su voz en contra de una medida que consideran lesiva para sus derechos adquiridos. Las demandas contra la AFIP, Gendarmería Nacional Argentina, la Caja de Retirados de la Policía Federal Argentina y el Ministerio de Seguridad buscan no solo la eliminación del impuesto a las ganancias sobre sus haberes, sino también el establecimiento de una remuneración justa y equitativa para todos los retirados, sin distinción entre quienes han litigado y quienes no.

La falta de respuesta adecuada por parte de las autoridades no solo pone en riesgo la estabilidad económica de los retirados, sino que también erosiona la confianza en las instituciones encargadas de velar por el bienestar de los servidores públicos que han dedicado su vida a la seguridad del país. Es imperativo que el Estado tome medidas urgentes para resolver esta problemática y restablecer la equidad y el respeto a los derechos constitucionales de todos los afectados.

Recuperó su moto robada, ya desarmada

El damnificado guió a los policías a un taller donde supuestamente estaba.


http://dlvr.it/T7N1Yk

viernes, 24 de mayo de 2024

Siniestro vial: un motociclista perdió la vida tras un siniestro en la ruta 68

El hombre, de 67 años, habría perdido el control y volcado sobre la banquina. Murio cuando lo trasladaban en la ambulancia.


http://dlvr.it/T7McZh

Lo condenaron a 10 años de prisión por abusar de su hija

La menor expresó que su padre la amenazaba para que no contara lo que le hacía advirtiéndole que, si hablaba, él denunciaría a su madre y se quedaría con la tenencia de ella y de su hermano


http://dlvr.it/T7M8bH

Susto en la Tavella: Un colectivo del Corredor 8 chocó en la parte trasera a un automóvil en el que viajaban una pareja y su hija de 3 años 

Ocurrió pasadas las 9 de la mañana. El conductor del auto se encontraba detrás de un camión esperando que este ingrese a una de las tantas empresas que hay en la Colectora. El chofer del ómnibus apretó los frenos pero no pudo evitar la colisión. De milagro no hubo ninguna persona herida.


http://dlvr.it/T7M8KS

Murió Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria, en un trágico accidente vial

El trágico hecho ocurrió mientras circulaba solo a bordo de su automóvil Fiat Palio por la Ruta Nacional 188.


http://dlvr.it/T7LPrp

Una Toyota con más de 51 kg de cocaína salió de Salta

La droga iba escondida en las ruedas del vehículo. Hay dos detenidos.


http://dlvr.it/T7KbFG

jueves, 23 de mayo de 2024

Hallaron un cuerpo en avanzado estado de descomposición en Pichanal: investigan posible conexión con un joven desaparecido

El hallalzgo se produjo el pasado domingo, a la vera de la ruta nacional 34. Se trabaja sobre la hipótesis de que podría tratarse de un hombre reportado como desaparecido el pasado 15 de abril.


http://dlvr.it/T7K5QK

Un auto cayó al canal de la avenida Juan XXIII

La conductora, una mujer de 51 años, afortunadamente solo sufrió golpes leves.


http://dlvr.it/T7JZxJ

Detenido por incendiar la casa de su madre y amenazar a su hermano

El hecho ocurrió el domingo en la Ciudad de Orán, cuando el acusado prendió fuego a la vivienda donde convive con su madre. También amenazó a su hermano y a su grupo familiar.


http://dlvr.it/T7JDX2

Conflicto en Misiones: La Policía en Protesta y la Incapacidad Política para Resolver el Conflicto

En la provincia de Misiones, Argentina, la tensión entre la policía y el gobierno provincial ha escalado significativamente. Recientemente, las autoridades de Misiones advirtieron que los policías que participen en las protestas serán despedidos, una medida que ha incrementado el malestar entre los manifestantes.

Los agentes de la policía de Misiones se han visto obligados a salir a las calles en reclamo de mejores condiciones laborales, aumento de sueldos y un trato más digno. La falta de reglas claras sobre los aumentos salariales y la disparidad en los sueldos han generado un clima de inseguridad política y jurídica, exacerbando la frustración dentro de las fuerzas de seguridad. Además, el constante maltrato al personal policial ha sido un factor clave en el deterioro de la relación entre los efectivos y las autoridades gubernamentales.

La amenaza de despidos por parte del gobierno no solo ha fracasado en disuadir las protestas, sino que ha aumentado la indignación entre los policías, quienes consideran esta acción como una represalia injusta y una muestra más de la incapacidad del gobierno para resolver los conflictos de manera pacífica y efectiva. La situación en Misiones refleja una profunda crisis en la gestión del personal de seguridad y la urgente necesidad de políticas claras y justas que aseguren el bienestar y la estabilidad laboral de los policías.

Un siniestro vial causó un caos esta mañana en el macrocentro salteño: Una médica terminó con golpes menores

La doctora iba en su automóvil camino hacia el Hospital San Bernardo donde trabaja, ,cuando fue embestida por un utilitario. El accidente ocurrió a las 7.15 de la mañana en la esquina de Vicente López y Santiago del Estero. “No funcionaron los frenos”, dijo el empleado de una panificadora que manejaba la camioneta.


http://dlvr.it/T7Hpnk

miércoles, 22 de mayo de 2024

Inminente juicio para un hombre acusado de intentar llevarse la recaudación de un negocio

El imputado deberá responder penalmente en calidad de autor por la comisión del delito de robo calificado por el uso de arma en grado de tentativa, tras la denuncia penal presentada por la víctima de 18 años.


http://dlvr.it/T7GKL3

Caso de las turistas Francesas: la Sala IV del Tribunal de Impugnación decidirá la suerte de Clemente Vera

Siguiendo el mandato de la Corte Suprema, la Corte de Justicia de Salta dejó sin efecto la anterior sentencia y estableció que Impugnación dicte una nuevo fallo. No hay plazos para el nuevo pronunciamiento.


http://dlvr.it/T7GK5P

Un hombre ofuscado rompió a golpes de puño y patadas la puerta de vidrio del hospital

El hecho ocurrió este lunes cuando un hombre intentó ingresar por la guardia al hospital de Cachi, al ser impedido reaccionó violentamente.


http://dlvr.it/T7Fh1f

Una moto fue embestida por un colectivo minero en la Avenida Banchik: Un joven resultó herido

Un joven de 29 años resultó con politraumatismos varios. Fue derivado por el Samec de urgencia al Hospital San Bernardo donde quedó internado para realizarle todos los estudios correspondientes. El ómnibus habría pasado en rojo.


http://dlvr.it/T7FG2y

La Protesta Policial en Misiones Cataliza un Estallido Social

La creciente insatisfacción con los bajos salarios y la falta de control sobre el uso del dinero público en la provincia de Misiones ha desencadenado una serie de protestas que involucran a diversos sectores de la sociedad. La chispa inicial fue encendida por los policías provinciales, quienes, desesperados por subsistir con su salario actual, han recurrido a medidas extremas debido a la falta de mecanismos efectivos para ejercer su derecho a reclamo.

El conflicto se intensificó cuando la protesta policial, iniciada la semana pasada, atrajo la solidaridad de docentes, empleados públicos, productores yerbateros y trabajadores de otros sectores. Las manifestaciones se extendieron rápidamente, con cortes de tránsito en varios puntos clave de la ruta nacional 12, en localidades como Candelaria y Santa Ana, durando hasta diez horas.

Salarios Insuficientes y Falta de Control

En Misiones, los salarios bajos y la insuficiente supervisión del gasto público han sido problemas persistentes. La falta de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los fondos públicos ha exacerbado la situación, dejando a los trabajadores sin una vía clara para expresar sus demandas de manera efectiva. Las fuerzas federales y provinciales, que deberían garantizar el orden, se encuentran también atrapadas en esta crisis salarial, sin mecanismos reales para reclamar mejoras en sus condiciones laborales.

Respuestas Extremas ante la Inacción Política

La respuesta del gobierno a las demandas de los trabajadores ha sido lenta e insuficiente. La llegada de Gendarmería Nacional, con la intención de mantener el orden, no ha frenado las protestas. En lugar de aplicar el protocolo antipiquetes, los efectivos federales han optado por desviar el tránsito y evitar los desalojos, permitiendo que las manifestaciones continúen sin mayor interferencia.

Los trabajadores de la educación, por ejemplo, han realizado cortes en varios puntos estratégicos, exigiendo mejoras salariales y condiciones laborales dignas. Estela Genesini, dirigente gremial de la Unión de Docentes Nueva Argentina de Misiones (UDNAM), ha señalado que la mayoría de los manifestantes son autoconvocados, con una intención clara de alcanzar un salario digno que les permita una vida decente.

Negociaciones Frustradas y Escalada de Tensiones

Las negociaciones entre el gobierno provincial y los manifestantes han sido hasta ahora infructuosas. La oferta de un aumento del 20% fue recibida con indignación, considerada una burla frente a la demanda de duplicar los salarios. Ramón Amarilla, vocero de los policías, afirmó que la postura del grupo es intransigente: un aumento del 100% o nada.

El descontento no se limita a los policías. Todos los sectores en protesta comparten una situación de precariedad económica. Según Amarilla, la estrategia del gobierno parece ser resolver primero el conflicto con la policía para luego utilizarla contra otros trabajadores descontentos, lo que ha generado una sensación de unidad y determinación entre los manifestantes para resistir hasta lograr sus objetivos.

Conclusión

La protesta en Misiones refleja un problema más amplio de insatisfacción con la gestión económica y la falta de transparencia en el uso de los fondos públicos. Sin respuestas claras y efectivas por parte del gobierno, la situación amenaza con seguir escalando. La demanda de salarios dignos y condiciones laborales justas es un clamor generalizado que requiere una atención urgente para evitar un colapso social aún mayor en la región.

Intendente de La Matanza, denunciado por abuso sexual

Su exsecretaria contó los detalles. Espinoza, lejos de cumplir con la ley, siguió hostigándola y amenazándola, y ahora suma desobediencia judicial.


http://dlvr.it/T7DRnQ

martes, 21 de mayo de 2024

Intensificación de las Protestas Policiales en Misiones: Una Crisis que se Extiende

En la provincia de Misiones, la situación del personal policial ha llegado a un punto crítico con la intensificación de las protestas que inicialmente involucraban a los agentes de la policía provincial, pero que ahora han sumado a docentes, personal penitenciario y guardaparques. Estas movilizaciones reflejan una creciente insatisfacción con el manejo arbitrario, discrecional y discriminatorio de muchos aspectos laborales, que han derivado en una grave violencia institucional y una falta de previsibilidad en la carrera profesional y en los ingresos de los policías, imposibilitando así un proyecto de vida digno.

Los manifestantes se expresaron claramente con datos contundentes, tal transcribe Ámbito:

“Mi sueldo ahora, con 31 años de servicio, está en $350 mil, una miseria. Con los gastos de servicios, no te alcanza para vivir”, manifestó un empleado de la salud

“No nos alcanza el sueldo. Todos los docentes tenemos que tener un trabajo extra para poder llegar a fin de mes. Pero esta lucha no es de hace tres días, sino que desde antes de enero. Desde noviembre que no tenemos un aumento significativo, el Gobierno se jactó de que va por el tercer aumento y con eso recién llega a 208 mil pesos, es una vergüenza” explicó una maestra.

“El sueldo de los activos es de $400 mil y un poco más y con esa plata no vivís. Lo que ofrece el Gobierno es demasiado poco porque está debajo de los números de indigencia” explicó un policía.

Causas de la Problemática Policial

El origen de esta problemática radica en el manejo discrecional de las políticas laborales por parte de las autoridades, que genera un entorno laboral inseguro y precario para los policías. Este manejo arbitrario incluye la asignación de sobresueldos de manera discriminatoria y sin ningún control real, lo que genera grandes disparidades salariales y dificulta que el personal de las fuerzas federales, así como los provinciales, puedan incluso cubrir necesidades básicas como el alquiler.

La violencia institucional se manifiesta en sanciones indirectas como traslados forzosos, cambios de lugares de trabajo, y la negación sistemática de ascensos y reclamos laborales. Estas medidas punitivas, utilizadas como represalia por la presentación de quejas o demandas de mejora laboral, revelan una desidia política que afecta gravemente al servicio de seguridad.

Ante las amenazas realizadas por el juez Ricardo Balor de que "serán imputados por los delitos de sedición, agravada por la condición de funcionarios públicos y por estar armados, asociación ilícita, robo de material y destrucción de la propiedad del Estado", el conflicto se agrava cada vez más. A su vez en el conflicto intervinieron el fiscal René Casal y el secretario judicial Sergio Serfaty para depongan la protesta, pero los uniformados entendieron que se trataría de lo mismo de siempre: chamuyo.

Reacción del Ministerio de Seguridad

Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, conducido por Patricia Bullrich, se busca evitar un efecto contagio que podría desatar protestas similares en otras provincias y dentro de las fuerzas federales, como la Policía Federal Argentina, la Prefectura Naval Argentina, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Gendarmería Nacional Argentina y el Servicio Penitenciario Federal. Sin embargo, estas fuerzas enfrentan problemáticas similares, donde el personal policial carece de derechos fundamentales y sus reclamos son sistemáticamente descartados por el ministerio tras ser negados por las fuerzas federales.

El actual ministerio de Seguridad, cuyo segundo es Carlos Alberto Manfroni, y el coordinador administrativo Martín Siracusa, no han podido recomponer una escala salarial adecuada, ni dar garantías al personal policial de una estabilidad económica en las fuerzas federales que continuamente se ponen parches de aumentos espasmódicos.

Conflicto de los Sobresueldos y la Negación de Derechos

El conflicto de los sobresueldos es especialmente grave, ya que estos son asignados de forma arbitraria y discrecional entre los jefes de las fuerzas federales, generando una enorme disparidad salarial y afectando directamente la calidad de vida del personal subalterno. Esta situación ha llevado a muchos agentes a vivir en condiciones de extrema precariedad, incapaces de pagar alquileres y otros gastos esenciales.

A su vez, la Corte Suprema de Justicia niega el derecho constitucional de sindicalización a las fuerzas de seguridad, exacerbando la situación de indefensión del personal policial. Esta negación de derechos fundamentales permite al poder ejecutivo, tanto nacional como provincial, ejercer abusos sin temor a una respuesta organizada por parte de los agentes afectados.

La Desidia Política y la Crisis de Seguridad

La falta de seguridad jurídica y el constante manoseo al personal policial, sumado a las diversas sanciones indirectas, revelan una profunda desidia política en el ámbito de la seguridad. Este desprecio no solo socava la moral y la estabilidad de los agentes de seguridad, sino que también compromete la eficacia del servicio de seguridad pública, afectando gravemente a la sociedad en su conjunto.

La situación en Misiones es un claro ejemplo de la necesidad urgente de una reforma integral en la gestión de las fuerzas de seguridad, que respete los derechos fundamentales de sus integrantes y garantice un trato justo y equitativo. Sin estas reformas, el riesgo de un colapso en la seguridad pública es inminente, con consecuencias imprevisibles para la paz social y el orden público en Argentina.

sábado, 18 de mayo de 2024

¿Qué es el denominado "Olfato Policial"?

El "olfato policial" es una expresión que se utiliza para describir la capacidad intuitiva y experiencial que desarrollan algunos agentes de policía para detectar actividades delictivas, comportamientos sospechosos o situaciones irregulares. Este término no se refiere a un sentido literal del olfato, sino a una especie de sexto sentido o percepción aguda que se forma a través de años de experiencia y entrenamiento en el campo.

El "olfato policial" se basa en una combinación de factores, tales como:

  1. Experiencia: Con los años, los policías observan patrones de comportamiento que suelen estar asociados con actividades ilícitas. Esta experiencia les permite identificar señales sutiles que podrían pasar desapercibidas para otros.
  2. Entrenamiento: Los policías reciben formación específica para identificar y reaccionar ante situaciones sospechosas. Este entrenamiento incluye técnicas de observación y evaluación del comportamiento humano.
  3. Instinto: Con el tiempo, muchos policías desarrollan un instinto para saber cuándo algo no encaja o parece fuera de lo normal, lo que les permite tomar medidas preventivas antes de que ocurra un delito.
  4. Conocimiento local: Los agentes que conocen bien la comunidad en la que trabajan pueden identificar con mayor facilidad cuando algo está fuera de lugar, ya que tienen un entendimiento profundo del entorno y las personas que lo habitan.


En resumen, el "olfato policial" es una habilidad que se adquiere y perfecciona con el tiempo, y que permite a los policías ser más eficaces en su labor de prevención y detección de delitos.

Conflicto en el Comando Radioeléctrico de Misiones: Acusaciones Absurdas y Maltrato al Personal Policial

El conflicto en el Comando Radioeléctrico de la policía de la provincia de Misiones ha escalado debido a las absurdas acusaciones emitidas por las cabezas del poder ejecutivo provincial, exacerbando la ya tensa situación originada por el constante ninguneo y maltrato al personal policial por parte de sus superiores.

El juez de Instrucción, Ricardo Balor, ha intervenido en el conflicto, buscando mediar en una situación que se ha deteriorado rápidamente debido a la gestión deficiente de los recursos humanos por parte de las autoridades políticas. El malestar en el Comando Radioeléctrico tiene su raíz en la repetida ignorancia de los reclamos laborales del personal policial, quienes se han visto desvalorizados y maltratados en múltiples ocasiones.

En un intento de desviar la atención de sus propias responsabilidades y victimizarse, los políticos han emitido acusaciones carentes de lógica. Un claro ejemplo de ello es la declaración del gobernador Hugo Passalacqua, quien afirmó que “Algún personal en actividad que está dentro del Comando está armado. Por eso el cuidado en proceder y evitar daños mayores”, según informa el periodista Juan A. Bracco en Infobae. Esta declaración, lejos de abordar las verdaderas causas del conflicto, busca alarmar a la población y justificar una intervención que ignora los problemas de fondo. Si, todo policía porta armas.

El vicegobernador Lucas Romero y el ministro de Seguridad provincial, Marcelo Pérez, han respaldado estas acusaciones, perpetuando una narrativa que evita asumir la culpa por la gestión ineficaz y el desprecio a los derechos laborales del personal policial.

Este conflicto no es un caso aislado, sino un reflejo de la incapacidad generalizada de las autoridades políticas para gestionar adecuadamente los recursos humanos en la policía y otras fuerzas de seguridad. Un ejemplo paradigmático de esta desvalorización se encuentra en el Ministerio de Seguridad de la Nación, conducido por Patricia Bullrich. En varias ocasiones, este ministerio ha replicado sin lógica las fundamentaciones de sanciones realizadas por su predecesor, Aníbal Fernández, y ha incurrido en graves fallos como la publicación de datos sensibles del personal de Gendarmería Nacional en el Boletín Oficial de la República Argentina, incluyendo diagnósticos médicos.

En conclusión, el conflicto en el Comando Radioeléctrico de Misiones es un síntoma claro de la falta de capacidad de las autoridades políticas para gestionar adecuadamente a sus fuerzas de seguridad, y las absurdas acusaciones recientes no hacen más que agravar la situación, alejándose de una solución real y justa para el personal afectado.

Acusan a Ricardo Lorenzetti de Nepotismo: La Credibilidad del Poder Judicial en Jaque

En un nuevo episodio que pone en tela de juicio la credibilidad del Poder Judicial en Argentina, Ricardo Lorenzetti, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha sido acusado de nepotismo. Las denuncias señalan que Lorenzetti, mientras estaba al frente del máximo tribunal, cometió uno de los actos de nepotismo más notorios dentro del ámbito judicial.

El acto cuestionado se refiere a la resolución Nº 2983/2018, firmada por el propio Lorenzetti, que formalizó el nombramiento de su esposa como prosecretaria administrativa del Juzgado Federal de Rafaela. Este movimiento, visto por muchos como un claro caso de favoritismo y abuso de poder, ha suscitado una ola de críticas tanto de actores políticos como de la sociedad civil.

La situación no solo pone en evidencia la falta de transparencia en los procesos de nombramiento dentro del Poder Judicial, sino que también resalta problemas estructurales más profundos en la administración de justicia en el país. Las acusaciones contra Lorenzetti han reavivado el debate sobre la necesidad de implementar reformas judiciales que garanticen mayor imparcialidad y eviten conflictos de interés.

El Poder Judicial, uno de los pilares fundamentales de la democracia, se ve así empañado por acciones que socavan la confianza pública. La percepción de que las decisiones judiciales pueden estar influenciadas por intereses personales o familiares no solo disminuye la credibilidad del sistema judicial, sino que también debilita la fe de la ciudadanía en la justicia.

El escándalo de nepotismo protagonizado por Lorenzetti es un llamado de atención urgente para revisar y fortalecer los mecanismos de control y rendición de cuentas dentro del Poder Judicial. La integridad y la independencia judicial son esenciales para mantener el equilibrio de poder y garantizar que todos los ciudadanos reciban un trato justo ante la ley.

En medio de las críticas y demandas de transparencia, la sociedad argentina espera respuestas y acciones concretas que aseguren que el Poder Judicial actúe de manera ética y profesional, libre de influencias indebidas. La credibilidad de las instituciones democráticas depende en gran medida de la confianza que los ciudadanos depositen en ellas, y restaurar esa confianza es un desafío que no puede postergarse.

Tensión en Misiones: Policía Acuartelada y Amenazas de Sanciones

La situación en la provincia de Misiones se ha tensado drásticamente debido al acuartelamiento de un grupo de policías y personal retirado que, en respuesta a lo que consideran condiciones laborales insatisfactorias, han tomado la sede del Comando Radioeléctrico, aunque otras informaciones indican que el mismo no ha sido tomado, sino que funciona con normalidad. Las autoridades provinciales han reaccionado con dureza, acusando a los manifestantes de sedición y otros delitos graves, mientras que se prepara un operativo conjunto con la Gendarmería Nacional para recuperar el control del lugar.

El ministro de Gobierno misionero, Marcelo Pérez, ha declarado que los policías acuartelados serán imputados por sedición agravada, robo y destrucción de bienes del Estado. Pérez afirmó que “se actuará con dureza y con todas las consecuencias de ley”, resaltando que el accionar de los manifestantes es considerado como una violación grave del orden público.

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, ha mostrado su apoyo al gobierno provincial y ha coordinado el despliegue de un operativo conjunto para resolver la crisis. Bullrich enfatizó la necesidad de mantener el orden y aseguró la colaboración del Ministerio de Seguridad de la Nación.

La protesta inició con una manifestación convocada por policías retirados, quienes lograron involucrar a un grupo reducido de efectivos en actividad. A pesar de la gravedad de la situación, las autoridades provinciales subrayan que la capital, Posadas, se encuentra en calma y que el servicio de seguridad se está brindando con normalidad.

El ministro Pérez ha minimizado el reclamo, calificándolo como irracional y deslegitimado por actos violentos, como el robo de patrulleros y la quema de neumáticos. Asimismo, señaló que el gobierno provincial tenía previsto anunciar un incremento salarial, el tercero en el año, superando el índice de inflación, lo que hace aún más incomprensible la protesta anticipada.

Esta situación pone de relieve una problemática recurrente en las fuerzas policiales de Argentina: la falta de mecanismos efectivos para la defensa de sus derechos laborales. A menudo, los reclamos son ninguneados y cualquier intento de protesta es rápidamente sofocado con amenazas de sanciones severas. La situación en Misiones es un ejemplo claro de esta dinámica, donde el derecho a la protesta es prácticamente inexistente para los miembros de las fuerzas de seguridad.

A nivel federal, las políticas de seguridad y control sobre las fuerzas policiales han sido estrictas, con casos donde se han divulgado datos sensibles (diagnósticos médicos) en el Boletín Oficial de la República Argentina, aumentando la tensión y desconfianza dentro del cuerpo policial. La administración de Patricia Bullrich ha sido criticada por su manejo autoritario y la falta de diálogo con los efectivos de seguridad, exacerbando un clima de descontento e incertidumbre laboral.

La crisis en Misiones, por tanto, no solo refleja un conflicto local, sino que es un síntoma de un problema más amplio en la estructura de seguridad del país, donde los derechos laborales de los policías están continuamente en entredicho y su capacidad de reclamar mejoras es casi nula.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Guardia de tren mata a hombre de una trompada en Lugano: Familia exige cambio en la carátula del caso

En un incidente trágico ocurrido el 2 de diciembre en la estación de trenes de Lugano, Miguel Ángel Morinigo, un albañil de 46 años proveniente de Paraguay, perdió la vida luego de recibir un golpe fatal por parte de un guardia de seguridad. El suceso ha desencadenado una polémica legal y un llamado a la justicia por parte de la familia de la víctima.

¿Qué sucedió?
Morinigo discutió con el guardia de seguridad tras la salida del último servicio del ferrocarril Belgrano Sur. El guardia intentó expulsarlo de la estación, ya que no habría más trenes hasta la mañana siguiente. La discusión escaló hasta que Morinigo lanzó una trompada, la cual fue esquivada por el guardia, quien respondió con un golpe fatal al rostro del albañil.

¿Cómo ocurrió?
El altercado se desencadenó cuando Morinigo se resistió a abandonar la estación, buscando regresar a su hogar en González Catán. Visiblemente alcoholizado, lanzó un puñetazo que el guardia logró evadir antes de propinar el golpe mortal.

¿Cuándo y dónde?
El trágico incidente tuvo lugar el 2 de diciembre en la estación de trenes de Lugano, tras la salida del último servicio del ferrocarril Belgrano Sur, cerca de la medianoche.

¿Por qué?
La disputa se originó por la insistencia de Morinigo en permanecer en la estación, mientras el guardia intentaba desalojarlo debido al cese del servicio de trenes. La discusión culminó en una confrontación física que resultó en la muerte de Morinigo.

Principales actores y lugares:

  • Miguel Ángel Morinigo: Albañil de 46 años proveniente de Paraguay, víctima del incidente.
  • Guardia de seguridad (E.C.): Empleado de la empresa de seguridad privada Murata, acusado de homicidio preterintencional.
  • Estación de trenes de Lugano: Lugar donde ocurrió el altercado fatal.


El juez encargado del caso dictaminó que el guardia no tuvo intención de matar, lo que ha generado la indignación y el pedido de la familia de la víctima por un cambio en la carátula del caso, reclamando que se considere como homicidio simple. La situación ha desatado un debate sobre la responsabilidad del guardia y la búsqueda de justicia para Morinigo, cuyo fallecimiento ha conmocionado a la comunidad.

Rusia reporta el hallazgo de reservas de petróleo y gas en la zona de la Antártida Argentina, generando preocupación a nivel global

El Gobierno ruso ha anunciado el descubrimiento de importantes reservas de petróleo y gas en la zona de la Antártida Argentina, desencadenando alarmas y tensiones a nivel internacional. Según informes del canal de los BRICS, las reservas descubiertas por el Kremlin superan en 30 veces las conocidas en Vaca Muerta, ubicada en Argentina, una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo.

Este descubrimiento ha avivado las preocupaciones geopolíticas, especialmente en un momento de alta tensión debido a la guerra en Ucrania. Las implicaciones de este hallazgo son diversas y abarcan desde la seguridad energética hasta posibles conflictos territoriales y legales.

Una de las principales preocupaciones radica en una potencial violación del Tratado Antártico de 1959, que prohíbe las actividades mineras en el continente antártico con fines comerciales. Si se confirma que Rusia ha realizado perforaciones en la región, esto podría desencadenar tensiones diplomáticas y legales significativas.

El descubrimiento de estas reservas de petróleo y gas en la Antártida Argentina plantea preguntas urgentes sobre la protección del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas únicos de la región y la sostenibilidad a largo plazo de la explotación de recursos naturales en áreas sensibles como la Antártida.

martes, 14 de mayo de 2024

Grupo Especial Antinarcotráfico Rosario (GEANRO): Conflicto con la Autonomía de Fuerzas de Seguridad

El Ministerio de Seguridad (MINSEG) anunció la creación del Grupo Especial Antinarcotráfico Rosario (GEANRO) mediante la RESOL-2024-360-APN-MSG, con el objetivo de colaborar con el Ministerio Público Fiscal en investigaciones de tráfico de drogas y delitos conexos. Esta unidad estará integrada por personal experimentados de la Policía Federal Argentina (PFA), Policía Nacional Argentina (PNA), Gendarmería Nacional (GN), Policía Aeroportuaria y Servicio Penitenciario Federal.

Sin embargo, esta iniciativa no está exenta de controversia. Se ha señalado que la creación de estas unidades especiales, como el GEANRO, y su posterior ubicación en áreas del Ministerio de Seguridad, generan contradicciones administrativas de competencia y abren la puerta a la intervención política en asuntos operativos de las fuerzas de seguridad.

Es importante destacar que la creación de estas áreas suelen ser utilizadas por políticos de diferentes partidos como un recurso estándar, sin una evaluación exhaustiva de su efectividad real. Su creación se percibe más como una estrategia de marketing político que como una medida efectiva de combate al delito.

En el 2022 se creó un área similar, el CICAT mediante la RESOL-2022-139-APN-MSG, la cual tiene un esquema sumamente similar.

La autonomía de las fuerzas de seguridad y policiales federales, al ser organismos desconcentrados, es fundamental para garantizar su eficacia e imparcialidad en el cumplimiento de sus funciones. Sin embargo, la ubicación de estas unidades especiales en el ámbito del Ministerio de Seguridad plantea interrogantes sobre el grado de control y supervisión que realmente se ejerce sobre ellas.

Un aspecto preocupante es la atribución del Ministerio de Seguridad de un rol operativo al Ministerio de Seguridad que no le corresponde, lo cual podría comprometer la independencia de las investigaciones y generar conflictos de competencia. Además, la designación de funcionarios del Ministerio de Seguridad que tácitamente para acceder a las investigaciones podría afectar la integridad y la imparcialidad de los procesos. Tal los casos del Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada (Martín Verrier) y el Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico (Ignacio Ernesto Cichello).

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, así como el asesor de la unidad de gabinete del ministro, Carlos Alberto Manfroni, deben considerar estos aspectos con seriedad. La intervención política en las labores policiales puede socavar la efectividad de las fuerzas de seguridad y poner en riesgo la legitimidad de sus acciones. Es crucial establecer un equilibrio entre la coordinación interinstitucional y el respeto a la autonomía de las fuerzas de seguridad para garantizar una lucha eficaz contra el crimen organizado.

martes, 7 de mayo de 2024

Desprotección y abandono: la cruda realidad del personal policial en Argentina

En un país donde la seguridad pública es una preocupación constante, la desprotección y el abandono del personal policial son una realidad alarmante. El caso de Luis Chocobar, exoficial de la Bonaerense, es un claro ejemplo de este fenómeno desgarrador.

Después de dedicar nueve años de su vida a servir en la fuerza policial, Chocobar se vio obligado a dejarla atrás. ¿La razón? Una combinación de falta de reconocimiento, negación de ascensos y un ambiente laboral hostil. En sus propias palabras, "Después de lo que pasó en 2017, quedé marcado como policía bonaerense. Tenía las mejores calificaciones, pero el peor sueldo. Me negaron tres ascensos. De oficial a sargento son veinte, treinta mil pesos, pero para mí era prestigio. Nada, siempre me ningunearon".

El panorama desalentador que enfrentó Chocobar refleja una problemática sistémica dentro de las fuerzas policiales argentinas: la falta de respeto a los derechos laborales y la ausencia de mecanismos de protección para su personal. Las decisiones de ascenso parecen estar más influenciadas por factores arbitrarios que por el mérito y la dedicación de los agentes.

Hoy en día, Chocobar se gana la vida de manera precaria, vendiendo medias en una feria y trabajando en una mercería. Lejos de la estabilidad y seguridad que se esperaría para alguien que arriesgó su vida por el bienestar de la sociedad, se ve obligado a realizar múltiples trabajos para llegar a fin de mes. Su testimonio es un testimonio desgarrador de la falta de protección y reconocimiento para aquellos que han dedicado sus vidas al servicio público.

Mientras tanto, las autoridades policiales parecen ser más bien indiferentes ante esta situación, ejerciendo un control arbitrario y discrecional sobre el personal sin ningún tipo de supervisión efectiva. La negativa a permitir la posibilidad de formación y desarrollo profesional solo agrava esta problemática, perpetuando un ciclo de desprotección y abandono.

En un momento en que la seguridad y el bienestar de la sociedad dependen en gran medida del personal policial, es urgente que se tomen medidas concretas para abordar esta crisis. El respeto a los derechos laborales, la implementación de mecanismos de protección y la promoción de oportunidades de formación y desarrollo profesional son pasos esenciales para garantizar que aquellos que arriesgan sus vidas por los demás reciban el reconocimiento y el apoyo que merecen.

lunes, 6 de mayo de 2024

Modo denuncia a Mercado Libre ante la CNDC por prácticas anticompetitivas

La empresa Modo ha presentado una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) contra Mercado Libre, acusando a este último de adoptar comportamientos anticompetitivos exclusorios. Según la presentación realizada, se argumenta que Mercado Libre ha abusado de su posición dominante en el mercado, generando perjuicios para diversos actores del mismo, incluyendo competidores, comercios y consumidores.

El documento presentado por Modo expone una serie de puntos clave que delinean la postura de la empresa denunciante:

  • Negativa a incorporar billeteras digitales competidoras: Se alega que Mercado Libre obstaculiza la utilización de billeteras digitales competidoras de Mercado Pago en su plataforma, denegando el acceso a aquellas que buscan ser iniciadoras de pagos en el marketplace.
  • Negativa a incorporar agregadores competidores: Además, se sostiene que Mercado Libre impide que otros agregadores y aceptadores competidores de Mercado Pago ofrezcan servicios de cobro en su plataforma, vinculando las ventas de los comercios a sus propios servicios de pago.
  • Obligación de apertura de cuenta exclusiva en Mercado Pago: Se argumenta que Mercado Libre obliga a los compradores y vendedores del marketplace a contar con una cuenta en Mercado Pago, limitando así su libertad de elección en materia de servicios financieros.
  • Negativa a la interoperabilidad del QR y pasarela de pagos: Asimismo, se indica que Mercado Libre impide que las billeteras competidoras de Mercado Pago realicen pagos utilizando sus códigos QR o pasarelas de pago en el ámbito del comercio electrónico.
  • Negativa a la interoperabilidad de la billetera digital de Mercado Pago: Finalmente, se señala que la empresa impide que los usuarios de Mercado Pago inicien pagos con tarjeta utilizando adquirentes y agregadores competidores.


La denuncia de Modo ante la CNDC plantea importantes cuestionamientos sobre la conducta de Mercado Libre en el mercado, destacando la necesidad de promover la interoperabilidad y la libre competencia en beneficio de la pluralidad de actores y el bienestar de los consumidores.

Respuesta de Mercado Libre:  Mercado Libre, en respuesta, señala que cumple con todas las regulaciones vigentes y acusa a los bancos de cartelización, siendo investigados por ello.

domingo, 5 de mayo de 2024

Drama de un albañil jujeño en Bolivia: fue atropellado por un motociclista borracho y le piden $ 1,5 millón para operarlo

Sufrió fractura de tibia y peroné, y el hospital donde está internado le exige ese monto para avanzar con su recuperación. Su madre viajó a verlo y sufrió un ACV al enterarse de la cantidad de dinero que necesitan. Ahora ella también está internada y le piden a la familia que cubran sus gastos.


http://dlvr.it/T6SNgP

Incertidumbre en el Congreso Nacional: Polémica en Diputados y Senado

En las últimas semanas, el Congreso de la Nación ha sido escenario de situaciones poco claras y controvertidas que han generado preocupación y debate entre los ciudadanos. Dos hechos en particular han llamado la atención, involucrando tanto a la Cámara de Diputados como al Senado.

En el caso de la Cámara de Diputados, el Capítulo X, conocido como el Capítulo del Tabaco de la Ley de Bases, fue aprobado durante la 1° Sesión Ordinaria Especial del pasado 29 de abril. Sin embargo, surgieron discrepancias en cuanto al proceso de votación. El portal web "El Disenso" reportó un conteo de votos realizado por Martín Menem, presidente de la Honorable Cámara de Diputados, que difiere de los resultados anunciados oficialmente. Según el análisis, los números registrados en actas no coinciden con los resultados proclamados por Menem, planteando interrogantes sobre la transparencia del proceso y la integridad de la votación.

Por otro lado, en el Senado de la Nación, se ha generado controversia en torno a la resolución 615/24 presentada por el senador Juan Carlos Romero. En este caso, la presidenta de la sala, Victoria Villarruel, instó a que se realice una votación a mano alzada pues así está establecido en la reglamentación. Además, pero surge el problema que los votos no fueron contados en el momento, lo que ha generado dudas sobre la validez y la transparencia del proceso. A pesar de las objeciones planteadas, Villarruel sostiene que se cumplieron los requisitos necesarios para la aprobación de la resolución, argumentando que fue presentada en tablas.

Estos eventos han suscitado preocupación en la opinión pública y han puesto de manifiesto la necesidad de garantizar la transparencia y la integridad en el funcionamiento del Congreso Nacional. Los ciudadanos demandan una mayor claridad y rigurosidad en los procedimientos legislativos, así como una rendición de cuentas por parte de los representantes electos.

Desastres ambientales en Argentina: Un llamado urgente a la protección del medio ambiente y la salud pública (Basural de Lujan y Glaciar Perito Moreno)

En las últimas semanas, dos eventos han sacudido la conciencia ambiental de Argentina, destacando la urgente necesidad de proteger nuestros recursos naturales y la salud de la población.

En la primera noticia, el mayor basurero a cielo abierto del país, ubicado en la localidad de Luján, sigue operando a pesar de las medidas judiciales que ordenaban su cese inmediato. Los residentes denuncian la connivencia de funcionarios y la falta de obras que permitan un manejo adecuado de los residuos, lo que ha llevado a situaciones alarmantes como el bloqueo de acceso a una escuela debido a la acumulación de desechos urbanos y patológicos en las calles. Esta situación no solo afecta el paisaje, sino que representa un grave riesgo para la salud de la población, especialmente para aquellos que viven cerca del vertedero y para los niños que asisten a la escuela cercana.

La segunda noticia revela un presunto derrame de hidrocarburos en el Glaciar Perito Moreno, uno de los tesoros naturales más preciosos de Argentina. Este incidente, detectado por guardaparques del Parque Los Glaciares, pone en peligro no solo la belleza natural del glaciar, sino también la vida acuática en el Lago Argentino-Brazo Rico. La falta de controles adecuados y la demora en la toma de medidas por parte de las autoridades han permitido que este desastre ambiental ocurra, resaltando la necesidad de una vigilancia constante y una acción rápida para prevenir y remediar futuros incidentes.

Ambos eventos subrayan la importancia crítica de proteger nuestro medio ambiente y la salud de las personas. La contaminación del aire, del agua y del suelo no solo amenaza la biodiversidad y la belleza natural de nuestro país, sino que también tiene graves repercusiones en la salud pública, aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias, infecciones y otros problemas de salud. Además, estos desastres tienen un impacto socioeconómico significativo, afectando a comunidades enteras y a la industria del turismo, que depende en gran medida de nuestros recursos naturales.

Es hora de que las autoridades tomen medidas concretas para proteger nuestro medio ambiente y la salud de las personas. Se necesitan políticas ambientales más estrictas, controles más rigurosos y una mayor conciencia pública sobre la importancia de preservar nuestros recursos naturales para las generaciones futuras. Juntos, podemos trabajar para construir un futuro más sostenible y saludable para todos.

La Industria Minera en Argentina: Desafíos ante la Propuesta de la Ley Bases

La industria minera en Argentina se encuentra en el centro de la atención pública y política ante la propuesta de la "Ley Bases", impulsada por el gobierno de Javier Milei. Esta iniciativa busca destrabar inversiones por más de USD 20.000 millones, principalmente en proyectos de cobre, litio, oro y plata, con perspectivas de aportar USD 3.000 millones anuales hacia 2030.

El próximo martes, en Córdoba, se conmemorará el "Día de la Industria Minera", una elección que no es casual. A pesar de ser una provincia no tradicionalmente asociada con la minería metalífera, su importancia económica y territorial la convierte en un punto estratégico para el debate en torno a la "Ley Bases".

Esta ley incluye el "Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones" (RIGI), que ofrece una serie de beneficios a las inversiones de gran envergadura, tales como reducción de alícuotas impositivas y desgravaciones fiscales. Sin embargo, ha generado controversias, especialmente entre el sector pyme y la Unión Industrial Argentina (UIA), que expresan preocupaciones sobre posibles desequilibrios en la competencia.

La postura de los gobernadores de las provincias mineras es diversa, reflejando la complejidad política del debate. Mientras algunos expresan su apoyo, otros anticipan su oposición, lo que destaca la importancia de considerar advertencias, consideraciones y controles necesarios respecto a la explotación minera en Argentina.

En el contexto de este debate, es esencial considerar una serie de advertencias, consideraciones y controles necesarios respecto a la explotación minera en Argentina:

  • Impacto Ambiental: La explotación minera puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente, incluyendo la contaminación del agua y del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Es crucial implementar medidas de protección ambiental y realizar evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas antes de aprobar nuevos proyectos.
  • Participación Comunitaria: Es fundamental garantizar la participación activa de las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones sobre la explotación minera en sus territorios. Esto implica consultas públicas transparentes y mecanismos efectivos para la resolución de conflictos.
  • Transparencia y Fiscalización: Se deben establecer mecanismos sólidos de transparencia y fiscalización para asegurar que las empresas mineras cumplan con las regulaciones ambientales, laborales y fiscales. Esto incluye la implementación de sistemas de monitoreo independientes y la rendición de cuentas periódica.
  • Beneficios Socioeconómicos: Las comunidades locales deben beneficiarse de manera equitativa de la explotación minera, a través de la generación de empleo, desarrollo de infraestructura y programas de desarrollo social. Es necesario garantizar que los beneficios económicos se distribuyan de manera justa y sostenible a largo plazo.


Es esencial abordar desafíos como el impacto ambiental, la participación comunitaria, la transparencia y fiscalización, y la distribución equitativa de beneficios socioeconómicos. La industria minera presenta oportunidades significativas de crecimiento económico, pero es crucial gestionar de manera responsable y equitativa, priorizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Desarticulan la organización narco "Los pesados de La Carbonilla"

Hubo en total cinco detenidos y el secuestro de dinero en efectivo, cocaína, marihuana y varias armas de fuego. La investigación comenzó en septiembre del año pasado.


http://dlvr.it/T6RHmF

sábado, 4 de mayo de 2024

Capitán de la Bonaerense se quita la vida en Alberti: Alarmante aumento de suicidios en la fuerza policial

El trágico suceso de un capitán de la policía bonaerense que decidió quitarse la vida utilizando su arma reglamentaria ha conmocionado a la comunidad de Alberti. La noticia fue dada a conocer por la periodista Josefina López Mac Kenzie el 3 de mayo de 2023 a través de la red social X (anteriormente conocida como Twitter), generando un profundo pesar en la población local y una preocupación creciente en las autoridades.

El capitán, cuyo nombre no ha sido revelado por respeto a su familia, tomó la fatal decisión en un acto desesperado que ha dejado atónitos a sus colegas y superiores. Este trágico suceso no solo ha impactado a la comunidad de Alberti, sino que también ha arrojado luz sobre un preocupante fenómeno que está afectando a la fuerza policial en toda la provincia de Buenos Aires y en otras localidades de Argentina.

Bajo la autoridad del Comisario General Javier Carlos Villar y con el gobernador Axel Kicillof a la cabeza de la provincia, la policía bonaerense enfrenta un desafío sin precedentes en cuanto a la salud mental y el bienestar de sus efectivos. El aumento constante de suicidios entre los miembros de la fuerza ha generado una alarma creciente y ha puesto de relieve la necesidad urgente de abordar este problema de manera integral.

Las condiciones laborales, el estrés constante, la presión por cumplir con las expectativas y la falta de recursos para abordar adecuadamente las necesidades emocionales y psicológicas de los agentes son solo algunos de los factores que podrían estar contribuyendo a esta preocupante tendencia.

En este contexto, es imperativo que se implementen medidas efectivas para apoyar la salud mental de los policías y prevenir más tragedias como la que ha sacudido a la comunidad de Alberti. La atención integral a la salud emocional y el establecimiento de programas de apoyo psicológico deben convertirse en prioridades indiscutibles dentro de la estructura de la fuerza policial, con el fin de proteger la vida y el bienestar de quienes arriesgan la suya para proteger a la sociedad.

Entradas populares