martes, 29 de julio de 2025

Prioridades Invertidas: ¿Es Ético Gastar Millones en Shows con Carencias Sociales Aflorando?

Una fuerte controversia sacude a la ciudad de Ushuaia, poniendo en el centro de la escena la cuestionable gestión de los fondos públicos. La polémica surge a raíz de la contratación de un conocido artista por sumas millonarias, en un momento en que persisten graves falencias estructurales y la pobreza afecta a una parte de la población. Esta situación genera un debate ineludible sobre la ética en el uso de los impuestos.

Un gasto exorbitante en medio de la precariedad

El epicentro de las críticas recae directamente sobre el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto. Se le cuestiona duramente por haber destinado 85 millones de pesos a la contratación del artista Dillom (Dylan León Masa) para un concierto que tuvo lugar en junio pasado. Esta cifra, proveniente íntegramente de las arcas municipales, no solo cubrió el cachet del artista, sino también todos los costos logísticos asociados al evento. Esto incluyó el transporte, el alojamiento y los requerimientos técnicos para el show. Para ilustrar la magnitud del gasto, se ha detallado que los pasajes aéreos entre Buenos Aires y Ushuaia para el artista y su numerosa comitiva de 14 personas fueron costeados en su totalidad con dinero de los contribuyentes.



Lo más alarmante de esta situación es que el propio intendente Vuoto ha manifestado que el municipio atraviesa una delicada situación de crisis económica. Este desembolso se realiza en un contexto donde los recursos escasean y las necesidades básicas de la población distan de estar satisfechas.

La inaceptable disyuntiva: Shows de lujo versus la dignidad humana

La asignación de una suma tan elevada para un evento artístico, mientras coexisten la pobreza y las carencias en infraestructura que afectan gravemente a la provincia, no solo es cuestionable, sino éticamente reprobable. Es incomprensible que se destinen millones de pesos a un espectáculo, por más valor cultural que se le atribuya, cuando existe una clara necesidad de inversión en áreas que impactan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos.

Cuando hablamos de falencias estructurales, nos referimos a la falta de acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento, la precariedad en el sistema de salud, las deficiencias en la educación, la carencia de infraestructura vial adecuada y la ausencia de viviendas dignas. Estas son necesidades primarias que deben ser la prioridad absoluta de cualquier gobierno. Destinar fondos a conciertos millonarios mientras familias enteras luchan por acceder a lo básico, representa una clara inversión de prioridades que atenta contra la justicia social.

Diversas voces de la sociedad civil y especialistas coinciden en que la inversión en estas áreas fundamentales no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también sienta las bases para un desarrollo social y económico sostenible. Ignorar estas necesidades urgentes para financiar espectáculos de este calibre es una muestra de insensibilidad y una clara señal de que los fondos públicos no están siendo administrados con la responsabilidad que merecen.

La situación en Ushuaia no es un caso aislado; se suma a un debate más amplio sobre la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de los impuestos. Resulta imperativo que los gobiernos establezcan criterios claros para la asignación de recursos, priorizando siempre la dignidad humana y el bienestar colectivo por encima de cualquier otro tipo de gasto, especialmente cuando la pobreza y las carencias estructurales son una realidad innegable para gran parte de la población.

lunes, 28 de julio de 2025

Mercado Libre busca Licenciados en Seguridad para su nuevo depósito en Tres de Febrero

La empresa Mercado Libre, líder en comercio electrónico y servicios logísticos en América Latina, anunció que está en búsqueda de Licenciados en Seguridad para cubrir posiciones en su nuevo centro de distribución ubicado en el partido bonaerense de Tres de Febrero. La incorporación se da en el marco del crecimiento sostenido de Mercado Envíos, el brazo logístico de la compañía.

El puesto ofrecido corresponde al rol de Analista de Seguridad Física, una figura clave en la estrategia de protección de personas, activos e instalaciones dentro del ecosistema logístico de la empresa. Este perfil profesional cumple una función esencial: garantizar un entorno seguro para el desarrollo eficiente de las operaciones, a través de la identificación y mitigación de riesgos, así como la prevención de pérdidas.

Entre sus principales responsabilidades, el Analista deberá establecer lineamientos para asegurar condiciones de trabajo seguras, implementar planes de capacitación y concientización para el personal, y colaborar con los proveedores de servicios de seguridad para asegurar altos estándares de desempeño. También será responsable de analizar eventos de seguridad, elaborar informes técnicos y proponer planes de acción efectivos.

Mercado Libre valora especialmente a candidatos con formación en Licenciatura en Seguridad, Criminalística, Administración o carreras afines, que cuenten con experiencia en gestión de riesgos, elaboración de informes y conocimientos en herramientas digitales, especialmente las provistas por Google. La posición requiere disponibilidad para trabajar de forma presencial, de martes a sábados, en la localidad de Tres de Febrero.

La compañía destaca que busca personas con espíritu emprendedor, capacidad de adaptación, orientación a la excelencia y habilidades para el trabajo en equipo. A cambio, ofrece un entorno profesional desafiante, con oportunidades de crecimiento, aprendizaje constante y un excelente clima laboral.

Este llamado representa una oportunidad concreta para profesionales del área de Seguridad que deseen integrarse a una organización innovadora, con fuerte presencia regional y en expansión continua.

La Policía de Misiones incorpora drones para fortalecer los controles viales en zonas estratégicas

En el marco del operativo de seguridad vial durante las vacaciones, la Policía de Misiones implementó un sistema innovador que integra drones de última generación y videovigilancia en tiempo real para reforzar la prevención de siniestros en rutas provinciales. Esta estrategia se articula a través de la unificación operativa entre la División de Vehículos Aéreos Policiales No Tripulados (VANT) y la Dirección General de Seguridad Vial.

El comisario Mariano Rodríguez de Olivera, licenciado en Seguridad y piloto de drones, está a cargo de la División VANT. Según explicó, trabajan en conjunto con la Dirección General de Seguridad Vial en puntos estratégicos de la provincia, definidos a partir de estadísticas de tránsito y siniestralidad. “El dron toma en tiempo real una determinada avenida, ruta o arteria, y transmite en vivo al centro de operaciones y al móvil de videovigilancia que está cerca del operativo”, detalló Rodríguez de Olivera.

La flota utilizada está compuesta por cuatro drones DJI Matriz 30T, pertenecientes a la línea Enterprise. Estos dispositivos están equipados con cámara nocturna, sensor infrarrojo y cámara térmica, lo que permite realizar distintos tipos de operativos, incluso en condiciones de baja visibilidad. Además, cuentan con funciones de rastreo vehicular en tiempo real.

Las imágenes captadas por los drones son transmitidas al Centro Integral de Operaciones y a unidades móviles próximas, lo que facilita un control más eficaz y una respuesta inmediata ante cualquier infracción o situación de riesgo. “Esta herramienta tecnológica permite detectar maniobras imprudentes. Al observar alguna situación peligrosa, los operadores informan inmediatamente para que se intervenga según el protocolo”, señaló el comisario.

Por su parte, el comisario general Daniel Houchuk destacó el carácter preventivo de esta iniciativa. Subrayó que los drones permiten constatar maniobras peligrosas que podrían poner en riesgo tanto al personal policial como a los conductores. Además, remarcó que el sistema de emergencia de la provincia, con las líneas 911 y 101, permanece activo las 24 horas, especialmente durante la temporada turística.

Desde la Jefatura de Policía se promueve una visión dinámica y adaptativa de la seguridad vial, con capacitaciones permanentes del personal, incluso en idiomas como portugués e inglés, en función del perfil turístico y fronterizo de Misiones.

Con estas acciones, la Policía de Misiones avanza en la modernización de sus mecanismos de control, apostando por la tecnología como aliada en la prevención de accidentes y la protección de quienes circulan por las rutas de la provincia.

Los Jubilados Subsidian a Millonarios: Un Análisis del Régimen Especial de la AFA

En un reciente análisis, Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación de la República Argentina, ha puesto de manifiesto una situación que afecta directamente a los jubilados argentinos. Según datos de la FIFA publicados en el diario La Nación el 31 de enero de 2025, las ventas de jugadores de fútbol argentinos generaron ingresos por 324 millones de dólares en 2024. Sin embargo, estos ingresos no se traducen en aportes justos al sistema de seguridad social, sino que son subsidiados por los jubilados.

El Régimen Especial de la AFA

En el año 2001, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) obtuvo un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios, reemplazando el régimen general por un cargo sobre la venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación. Este régimen, inicialmente establecido con una alícuota del 2%, ha sido incrementado gradualmente al 6,5%, 6,75% y finalmente al 7,5% en 2023. A pesar de estos aumentos, el sistema ha seguido siendo deficitario, y el déficit ha sido cubierto por los jubilados.

El Déficit y las Trampas del Sistema

Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, el sistema tuvo un déficit de 7.000 millones de pesos. Este déficit se ha visto agravado por prácticas como la inclusión de actividades no relacionadas con el fútbol bajo el paraguas de los clubes, lo que les permite eludir los aportes jubilatorios. Además, los clubes han pasado de vender entradas a un régimen de "abonos", que están excluidos del decreto 1212/03. Como resultado, los beneficios han aumentado mientras que los ingresos han disminuido.

La Intervención Judicial

El Decreto 939/24 buscaba poner fin a esta inequidad, pero la AFA y los clubes presentaron una propuesta deficitaria. Ante la falta de acuerdo, el gobierno decidió revertir las obligaciones del fútbol al régimen general. Sin embargo, la justicia ha intervenido a favor de la AFA, otorgando una protección cautelar que permite a los clubes continuar con su régimen especial. Esto ha sido criticado por Sturzenegger, quien señala que mientras miles de empresas y autónomos pagan sus aportes, un grupo privilegiado puede evitar contribuir al sistema jubilatorio.

Consecuencias para los Jubilados

El juez Enrique Alonso Regueira, del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 6 de la CABA, ha restablecido la vigencia del decreto 510/23, lo que obliga a realizar ajustes en las alícuotas para equilibrar el sistema. La Disposición 16/2025 de la Subsecretaría de Seguridad Social ha fijado una alícuota del 13,06% y una alícuota adicional del 5,56% para recuperar el déficit incurrido. Si las condiciones actuales persisten, la alícuota deberá ser revisada al alza en futuras revisiones.

Conclusión

Sturzenegger concluye que los costos distribuidos e invisibles financian beneficios concentrados, una fórmula típica de la casta sindical y empresaria que ha empobrecido a los argentinos. Critica la falta de mención a este desfinanciamiento del sistema jubilatorio por parte de senadores y diputados, y reafirma el compromiso del gobierno de terminar con los beneficios de la casta y la hipocresía de la política y la justicia.

Este análisis pone de relieve la complejidad y las consecuencias de los regímenes especiales, y cómo afectan directamente a la ciudadanía, en particular a los jubilados, quienes terminan subsidiando a los millonarios.

jueves, 24 de julio de 2025

Polémica por declaraciones de Lipovetzky: “Bien echados” y el prejuzgamiento en medio de una investigación en curso

El exdiputado nacional del PRO, Daniel Lipovetzky, generó una fuerte polémica al afirmar que los 24 policías bonaerenses recientemente cesanteados por el gobierno de Axel Kicillof estaban “bien echados”, en referencia a su presunta vinculación con actividades políticas en favor del ex comisario Maximiliano Bondarenko, candidato de La Libertad Avanza en la Tercera Sección Electoral. La declaración del exlegislador, además de anticipar un juicio de valor sin esperar el desarrollo completo de la investigación administrativa, plantea interrogantes sobre el respeto al debido proceso y la presunción de inocencia en el seno de las instituciones democráticas.

A través de su cuenta en la red social X (ex Twitter), Lipovetzky celebró la medida adoptada por el gobernador bonaerense: “¡Bien echados! La noticia debió titularse: 'Cesantearon 24 policías por usar las comisarías y sus cargos policiales para hacer política’”. Según la información publicada por el diario Clarín, los agentes fueron desplazados luego de que la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense realizara operativos sorpresa en oficinas policiales, donde se habrían encontrado documentos con membretes de La Libertad Avanza y pantallas con símbolos asociados al partido de Javier Milei.

Las expresiones de Lipovetzky no solo sorprendieron por su dureza, sino también por su carácter anticipatorio. Las investigaciones aún se encuentran en curso, y no existe una resolución judicial firme que respalde las cesantías. En ese contexto, las afirmaciones del dirigente del PRO pueden interpretarse como una validación apresurada de los hechos, generando un prejuzgamiento que no se condice con la responsabilidad institucional que debería caracterizar a los representantes políticos, más aún cuando se trata de decisiones de alto impacto sobre la carrera profesional y los derechos de agentes estatales.

Cabe recordar que Daniel Lipovetzky fue el impulsor de la cuestionada Ley de Alquileres sancionada durante su gestión como legislador, una normativa que tuvo efectos distorsivos en el mercado inmobiliario argentino, reduciendo la oferta de viviendas y dificultando el acceso a alquileres asequibles para miles de familias. Diversos sectores sociales e incluso organismos especializados advirtieron sobre el agravamiento de la situación habitacional en los principales centros urbanos del país como consecuencia directa de dicha ley.

En contraposición a la posición de Lipovetzky, desde otros sectores del arco político surgieron voces que alertaron sobre una posible persecución política detrás de la decisión del Ejecutivo bonaerense. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, calificó la medida como un acto de “persecución política”, afirmando que los policías fueron cesanteados “solo porque cree[n] que apoyan a Maximiliano Bondarenko”. La funcionaria fue más allá al criticar la selectividad del gobierno provincial en materia disciplinaria, al señalar que “no echó a los que atacaron TN ni a los que agredieron a Espert”.

El episodio deja al descubierto una vez más la fragilidad de las garantías institucionales cuando la política partidaria irrumpe en el funcionamiento de las fuerzas de seguridad, y revela también cómo, en lugar de propiciar un debate mesurado, ciertos dirigentes optan por pronunciamientos ruidosos que pueden condicionar el desarrollo de investigaciones y afectar derechos fundamentales.

Mientras tanto, la ciudadanía observa con preocupación cómo se multiplican los cruces políticos y declaraciones altisonantes, en un contexto donde la inseguridad sigue siendo uno de los principales problemas que enfrenta la población bonaerense. La necesidad de garantizar imparcialidad, respeto al debido proceso y responsabilidad institucional se vuelve más urgente que nunca.

Grave denuncia de persecución política en la Policía Bonaerense: acusan al ministro Javier Alonso de utilizar recursos del Estado para fines partidarios

La remoción de 24 jefes policiales y el uso político de la fuerza de seguridad generan alarma por presunto abuso de autoridad en la Provincia de Buenos Aires.

En medio de una profunda crisis interna que afecta a la Policía Bonaerense —con salarios deteriorados, deficiencias en la atención médica y un preocupante aumento de casos vinculados a la salud mental—, el ministro de Seguridad de la Provincia, Javier Alonso, enfrenta duras críticas por presunto uso arbitrario del poder disciplinario con fines partidarios.

La reciente decisión del gobierno de Axel Kicillof de desplazar a 24 altos mandos policiales por supuestos vínculos políticos con el ex comisario Maximiliano Bondarenko, actual candidato a legislador provincial por La Libertad Avanza (LLA), reavivó la polémica por el uso político de los organismos de control interno en la fuerza.

Según fuentes oficiales, la medida se basó en una supuesta denuncia anónima que acusaba a los efectivos de conspirar contra la conducción institucional de la Policía Bonaerense. No obstante, sectores opositores y voces especializadas en materia de seguridad denuncian una estrategia de persecución política con argumentos endebles y motivaciones ideológicas.

Promoción personal con recursos públicos

Mientras se imputa a los policías desplazados por el supuesto uso indebido de oficinas públicas, el propio ministro Javier Alonso ha sido señalado por utilizar su cuenta personal en redes sociales para realizar propaganda política personal, empleando imágenes, vehículos, personal e insignias de la Policía Bonaerense. Esta práctica, según especialistas, configura una apropiación de recursos estatales para la construcción de una imagen partidaria en el marco de una gestión pública.

En contraste, quienes integran la fuerza de seguridad provincial denuncian condiciones laborales extremadamente precarias. Los sueldos de los agentes se encuentran muy por debajo del promedio de las fuerzas de seguridad del país, la cobertura médica brindada por la obra social policial (IOMA) presenta serias falencias, y un creciente número de efectivos padece cuadros de estrés postraumático, ansiedad y depresión, sin respuesta institucional adecuada.

Persecución tras la candidatura de Bondarenko

Diversas fuentes coinciden en que la embestida disciplinaria contra los 24 oficiales comenzó inmediatamente después de oficializarse la candidatura del ex comisario Maximiliano Bondarenko por el espacio libertario. Bondarenko, concejal en Florencio Varela, fue propuesto por Karina Milei para encabezar la nómina de diputados provinciales en la Tercera Sección Electoral, un bastión histórico del peronismo.

La intervención de Asuntos Internos, promovida desde el Ministerio de Seguridad, y basada en supuestas pruebas recolectadas de dispositivos oficiales, es presentada por el oficialismo como una acción legal ante una infracción al reglamento de la fuerza. Sin embargo, desde la oposición —y particularmente desde el entorno de Bondarenko— sostienen que se trata de una operación sin sustento jurídico, orientada a silenciar cualquier expresión de pensamiento disidente dentro de la institución policial.

Denuncias por arbitrariedad y uso selectivo del poder

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, calificó la medida como una “persecución política” y denunció que el gobernador Axel Kicillof “toma partido siempre a favor de los delincuentes”. “El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Maximiliano Bondarenko. ¿La causa? Ninguna”, sostuvo la funcionaria nacional en sus redes sociales.

Además, desde distintos sectores se cuestiona la falta de transparencia del proceso. La utilización de una “denuncia anónima” como punto de partida, sin control judicial previo ni intervención de organismos independientes, abre la puerta a un preocupante escenario de discrecionalidad y abuso de autoridad en el manejo de la disciplina institucional.

El silencio ante otras irregularidades

La controversia se agrava ante el contraste con otras situaciones. Mientras se activa con celeridad un proceso contra policías acusados de “conspirar” políticamente, se guarda silencio ante denuncias públicas sobre los frecuentes viajes del ex ministro de Seguridad Sergio Berni a la ciudad de Bariloche, presuntamente utilizando los pasajes asignados por el cargo legislativo de su esposa, la diputada Agustina Propato. La falta de rendición de cuentas y el uso privado de recursos oficiales, según denuncias públicas, se mantiene impune. Berni, cumple funciones en el Ministerio de Seguridad de la Provincia, al menos en los papeles, porque sus frecuentes viajes implican una ausencia en su lugar de trabajo. A lo que Alonso no dice nada, mientras sigue auto-promocionandose y usando recursos públicos para acrecentar su cuenta personal en redes sociales con spots realizados con personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Un clima de hostigamiento político

Analistas del sector señalan que esta situación marca un retroceso institucional peligroso: se criminaliza el pensamiento político de los integrantes de las fuerzas, se aplica el reglamento con discrecionalidad y se amedrenta a quienes pudieran tener una postura diferente a la línea del oficialismo.

Bondarenko, por su parte, asegura que su candidatura busca representar a quienes “ya no pueden seguir mirando para otro lado” frente a la inseguridad y el narcotráfico. “Es momento de enfrentar al poder político que ha abandonado a los bonaerenses”, afirmó en declaraciones recientes.

En medio de un proceso electoral clave para la Provincia, la persecución interna en la Policía Bonaerense pone en evidencia las tensiones entre el poder político y quienes, desde dentro del sistema, comienzan a cuestionar el estado de las cosas. El uso de recursos públicos para la propaganda personal, la falta de respuesta a demandas laborales urgentes y la sanción arbitraria a quienes piensan distinto, dibujan un cuadro que va más allá de la disciplina institucional: exhibe un modelo de control político que muchos ya comienzan a denunciar como autoritario.

Las autoridades del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires son JAVIER ALONSO, NÉSTOR NAZABAL, DARÍO RUÍZ, ANDRÉS ESCUDERO, FEDERICO SEBASTIÁN MONTERO, DARIO RICARDO DIAZ. 

miércoles, 23 de julio de 2025

Preocupación por armas 3D: advierten sobre nuevas amenazas a la seguridad pública

La creciente amenaza que representa la fabricación de armas de fuego mediante impresoras 3D ha encendido las alertas entre especialistas en seguridad. Aunque en Argentina aún no se han detectado casos concretos, profesionales del área advierten que el país no está exento de este fenómeno, ya presente en redes criminales internacionales.

Uno de los primeros en advertir sobre esta problemática fue el abogado y licenciado en Seguridad, Héctor Muzzio, quien alertó públicamente sobre el riesgo que implica la aparición de estas armas sin trazabilidad en manos del crimen organizado. “Los delincuentes copian modelos exitosos”, explicó, en referencia a la rapidez con la que las organizaciones criminales adoptan tecnologías que les permiten operar con mayor impunidad.

Las armas impresas en 3D pueden construirse con materiales plásticos, pero, gracias a los avances tecnológicos, también incorporan componentes metálicos como tuercas o resortes, lo que aumenta su letalidad. “Pueden disparar hasta 20 proyectiles y luego se descartan. No tienen numeración ni trazabilidad, lo que complica cualquier investigación”, detalló Muzzio durante una entrevista en el programa Tiempo de Policiales.

En este contexto, el rol del profesional graduado en seguridad adquiere una relevancia estratégica. Formados para el análisis preventivo de amenazas y la elaboración de diagnósticos situacionales, estos expertos se posicionan como actores clave en el diseño de políticas públicas orientadas a anticiparse a nuevos escenarios delictivos. Tal como explicó Muzzio, “la inteligencia criminal preventiva es esencial para evitar que estas armas circulen en el país. Debe actuarse antes del hecho, porque la prevención salva vidas”.

La amenaza no se limita al equipamiento, sino también a la lógica operativa de las organizaciones delictivas, que se nutren de tecnologías descentralizadas y de bajo costo. Frente a ello, los especialistas insisten en que la seguridad moderna debe apoyarse en la investigación, la tecnología aplicada y el trabajo interdisciplinario.

El caso de las armas 3D plantea un desafío concreto: anticipar un problema antes de que se convierta en crisis. Para ello, la formación universitaria en seguridad, con enfoque integral y prospectivo, se convierte en una herramienta indispensable para proteger a la sociedad frente a amenazas emergentes.

martes, 22 de julio de 2025

Alerta Laboral: El Monotributo como Herramienta de Precarieda

Un reciente informe de la Secretaría de Trabajo ha puesto en relieve una preocupante tendencia en el mercado laboral argentino: el uso extendido y abusivo de la figura del monotributo para encubrir relaciones de dependencia, una práctica particularmente arraigada en organismos públicos, tanto nacionales como provinciales y municipales, e incluso en universidades. Esta modalidad contractual, que implica la emisión de facturas mensuales sin las correspondientes cargas sociales ni ART, no solo vulnera derechos laborales fundamentales sino que también representa un fraude al sistema previsional y un incumplimiento de las normativas por parte del propio Estado.

El informe revela que casi el 40% del incremento de nuevos monotributistas entre 2011 y 2024 corresponde a asalariados encubiertos. Estos trabajadores, a pesar de realizar tareas propias de una relación de dependencia, son registrados como cuentapropistas, lo que les niega el acceso a la estabilidad laboral, vacaciones pagas, aguinaldo, indemnizaciones por despido y, crucialmente, aportes previsionales adecuados. Esta situación es aún más grave cuando el empleador es el propio Estado, que debería ser garante de los derechos laborales y no generador de fraude.

El Estado como Generador de Precariedad

La práctica de contratar a personal bajo la figura del monotributo, con contratos de 3, 6 o 12 meses que suelen no renovarse por motivos políticos, se ha vuelto una constante en la administración pública. Esto permite a las autoridades prescindir de personal de manera discrecional, eludiendo las regulaciones laborales que buscan proteger al trabajador. De este modo, el Estado, que tiene el deber de controlar y asegurar el cumplimiento de la legislación laboral, se convierte en un agente activo de su incumplimiento, perpetuando la informalidad.

"Al no realizar aportes a la seguridad social como trabajadores asalariados sino como independientes, las encuestas los definen como informales debido a que se incumple con la normativa vigente en lo referente a los aportes a la seguridad social bajo la figura de asalariado", subraya el informe de la Secretaría de Trabajo. Esto significa que un significativo porcentaje de la expansión del trabajo monotributista no se traduce en una mejora efectiva de la tasa de informalidad general, ya que el aporte en este régimen no implica acceso a la formalidad en la categoría ocupacional de asalariados.

Impacto en el Sistema Previsional y Trabajadores Calificados

Entre 2012 y principios de 2024, el número de monotributistas y autónomos creció de 1.7 millones a 2.5 millones. Este incremento se atribuye casi en su totalidad a la expansión del trabajo monotributista, ya que el número de autónomos se mantuvo constante. Esta tendencia es especialmente alarmante porque una parte sustancial del crecimiento del trabajo monotributista se vincula a la expansión de la población ocupada con nivel educativo terciario o universitario.

De hecho, el 65% del incremento total del trabajo aportante al régimen monotributista o autónomo entre 2011 y 2024 corresponde a trabajadores con estudios universitarios y terciarios, completos o incompletos. Esta "profesionalización" del monotributo, en lugar de reflejar un aumento del trabajo independiente genuino, oculta una creciente precarización de profesionales que, en otras circunstancias, tendrían un acceso más directo al empleo asalariado formal.

El informe destaca que, si bien en 2011 los asalariados registrados privados con estudios terciarios casi cuadriplicaban a los monotributistas o autónomos en la misma categoría, el crecimiento de los trabajadores aportantes a los regímenes de trabajo independiente superó en un 21% la incorporación neta de asalariados registrados privados en el período evaluado. Esto pone de manifiesto que el empleo asalariado formal privado no ha sido la principal vía de inserción laboral para los nuevos trabajadores, incluso aquellos con altos niveles educativos.

En síntesis, el uso del monotributo como una herramienta para encubrir relaciones de dependencia en el sector público y universitario no solo perjudica directamente a los trabajadores al privarlos de derechos y estabilidad, sino que también socava las bases del sistema previsional y pone en tela de juicio el rol del Estado como garante de la justicia laboral. La situación demanda una urgente revisión y la implementación de políticas que aseguren la formalidad y el respeto irrestricto de los derechos laborales en todos los ámbitos, comenzando por el propio empleador estatal.

Se publica nueva normativa sobre protección de denunciantes, pero denuncian que es una farsa (RESOL-2025-831-APN-MSG)

Hoy se oficializó la Resolución 831/2025 del Ministerio de Seguridad Nacional, que establece el Sistema de Protección Administrativa de Denunciantes y Testigos. Según el texto, el nuevo régimen busca fomentar las denuncias de irregularidades y delitos en el ámbito de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales, asegurando que quienes denuncien no sufran represalias. Sin embargo, múltiples voces advierten que, en la práctica, el sistema no solo es ineficaz, sino que representa un riesgo aún mayor para los denunciantes.

La resolución, firmada por la ministra Patricia Bullrich, establece criterios para la inclusión en el sistema, detalla actos que se consideran represalias y fija la creación de un Registro Único de Protección Administrativa (RUPAd). No obstante, al igual que sus predecesoras —como la Resolución 561/2016 durante la gestión de la misma ministra y otras normas durante las gestiones de Sabina Frederic y Aníbal Fernández—, la norma adolece de una grave contradicción entre sus objetivos formales y su implementación real.

Según fuentes consultadas dentro de las fuerzas federales y organizaciones de derechos humanos, la práctica habitual del Ministerio ante denuncias internas ha sido comunicar dichas presentaciones a las propias fuerzas involucradas, incluyendo el nombre y apellido del denunciante. Así, en lugar de brindar resguardo, el Ministerio expone deliberadamente al denunciante ante sus superiores y la oficina de Recursos Humanos de la institución, generando situaciones de hostigamiento, represalias y aislamiento.

"Se presenta como un sistema de protección, pero lo primero que hacen es avisar a la fuerza y entregarle los datos del denunciante. En lugar de protegerte, te marcan", indicó un efectivo que pidió preservar su identidad por temor a represalias.

Diversos casos documentados desde 2016 hasta la actualidad, durante distintas administraciones, evidencian un patrón sistemático: no existe auditoría externa ni control efectivo sobre las acciones del Ministerio de Seguridad Nacional y de las fuerzas federales. Las áreas jurídicas y administrativas del propio ministerio operan con total hermetismo y, según denuncian, actúan como engranajes de una estructura que garantiza impunidad y desalienta cualquier intento de transparencia interna.

La imposibilidad de presentar denuncias anónimas, la falta de protección física real y el carácter discrecional con el que la autoridad de aplicación decide las inclusiones o exclusiones del sistema, son solo algunos de los puntos que minan la credibilidad de la nueva normativa. “Todo se decide a puertas cerradas, y si no sos funcional al sistema, te dejan solo”, agrega otro testimonio recogido por esta redacción.

Lejos de fortalecer los mecanismos de control interno y de incentivar un ambiente institucional de integridad, las sucesivas normativas de protección parecen haber sido diseñadas más como herramientas de contención administrativa y disciplinamiento interno que como verdaderos dispositivos de resguardo.

En un contexto donde la confianza institucional se encuentra severamente deteriorada, la Resolución 831/2025 parece repetir el mismo esquema que fracasó durante gestiones anteriores: proclamar principios de transparencia y protección sin mecanismos eficaces de garantía y con prácticas que exponen al denunciante al mismo sistema que denuncia.

lunes, 21 de julio de 2025

Maximiliano Bondarenko: un perfil técnico con experiencia territorial que busca trasladar su conocimiento a la política bonaerense

Con más de 27 años de trayectoria en la Policía de la Provincia de Buenos Aires y formación específica en Seguridad Pública, Maximiliano Bondarenko se posiciona como una de las figuras emergentes dentro de La Libertad Avanza (LLA) en territorio bonaerense. Encabezando la lista de candidatos a diputados provinciales por la Tercera Sección Electoral, su incursión en el ámbito legislativo pone el foco en la importancia de contar con perfiles técnicos y con profundo conocimiento del territorio en la toma de decisiones políticas.

Bondarenko, quien hasta principios de abril pertenecía a la fuerza policial provincial, asumió su retiro como un paso necesario para poder expresarse con libertad y aportar desde un nuevo espacio. “Sentía que ya no podía decir, ya no podía opinar”, explicó entonces. Esta transición marca el inicio de una etapa donde busca canalizar su experiencia en seguridad y su contacto directo con las problemáticas del conurbano hacia una agenda legislativa centrada en combatir la inseguridad, el narcotráfico y el abandono estatal.

Designado por Karina Milei como referente clave para disputar una zona históricamente dominada por el peronismo, Bondarenko representa la apuesta de LLA por candidatos con anclaje territorial y formación técnica. En su caso, esa preparación se complementa con actividades recientes de formación y asesoramiento en seguridad, y con un acercamiento al Ministerio de Seguridad Nacional, así como con la coordinación de actividades destinadas a integrar a personal retirado de las fuerzas al trabajo institucional.

Su experiencia directa en el terreno lo diferencia de los perfiles políticos tradicionales. Conocedor de la estructura delictiva y de las debilidades del sistema de seguridad pública, su propuesta apunta a una transformación profunda desde la legislación, con énfasis en el respaldo a las fuerzas, la presencia estatal efectiva y la erradicación de estructuras mafiosas. “Vamos por una provincia sin privilegios, sin mafias y sin miedo”, afirmó recientemente.

Desde su rol como coordinador de La Libertad Avanza en Florencio Varela, Bondarenko también ha mantenido vínculos con dirigentes de distintas vertientes, incluyendo su paso por Juntos por el Cambio y un espacio compartido con Facundo Manes en 2021. Hoy, su compromiso se encuentra plenamente alineado con la estrategia conjunta de LLA y el PRO para disputar con fuerza el escenario electoral bonaerense.

La candidatura de Maximiliano Bondarenko abre un espacio para reflexionar sobre el valor de incorporar al debate legislativo voces con experiencia operativa en áreas críticas como la seguridad. En un contexto de alta conflictividad social y creciente demanda ciudadana de respuestas efectivas, su perfil técnico-territorial puede constituir un aporte sustancial al diseño de políticas públicas más cercanas a la realidad cotidiana de los bonaerenses.

Advertencia judicial sobre el uso político de hechos en curso: “Ese tuit perjudicó la investigación”

En una contundente declaración, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado cuestionó públicamente el impacto negativo que tuvo una publicación en redes sociales realizada por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en el marco de una investigación judicial aún en curso. La magistrada afirmó que el tuit, publicado tras la detención de dos mujeres vinculadas al ataque contra el domicilio del diputado José Luis Espert, obstaculizó el avance del caso y puso en riesgo la posibilidad de identificar a otros responsables.

La jueza, que el viernes procesó a Eva Mieri —concejala de Quilmes— y a Alesia Abaigar —funcionaria bonaerense— por el ataque con excrementos y mensajes intimidatorios al domicilio del legislador, sostuvo que "dar publicidad prematura a estos hechos alertó a otros posibles involucrados, lo que impidió que la investigación avanzara sobre ellos". “Ese tuit perjudicó el avance de la investigación porque al dar publicidad nos impidió avanzar sobre todos los responsables que ya estaban alertados de que había una persona detenida”, declaró.

Este episodio reabre el debate sobre los límites del uso político de hechos judiciales en desarrollo y las consecuencias que puede tener la difusión anticipada de información sensible por parte de funcionarios públicos. Desde el ámbito judicial se advierte que este tipo de intervenciones no solo afectan la estrategia procesal, sino que pueden frustrar la posibilidad de desarticular redes delictivas o esclarecer completamente los hechos.

Arroyo Salgado defendió la legalidad de las detenciones y el carácter preventivo de la medida, dada la existencia de riesgos procesales como la posible fuga o el entorpecimiento de la justicia. “Fueron actos anónimos, realizados con métodos para evitar ser identificadas: capuchas, guantes, alteración de patentes. Además, el celular de Mieri parecía nuevo, sin llamadas ni contactos”, explicó. Los delitos que se les imputan incluyen amenazas coactivas, incitación al odio y delitos contra el orden público.

Además, la magistrada recordó que la institucionalidad judicial se encuentra debilitada por factores estructurales, como la falta de una Corte Suprema plenamente integrada y la ausencia de una autoridad firme en el Ministerio Público Fiscal. En ese contexto, insistió en la necesidad de que todos los actores políticos colaboren para que el Poder Judicial pueda actuar con independencia y eficacia. “Cuando desde las máximas autoridades se promueven discursos de odio, eso se derrama”, advirtió.

En su rol de jueza, subrayó que se guía por el deber de proteger a las víctimas y mantener el curso de la justicia. Y cerró con una reflexión clave: “Si los ciudadanos creen que la justicia no actúa, se sienten habilitados a seguir cometiendo actos de violencia”.

Este caso evidencia cómo el uso apresurado y político de información en redes sociales, especialmente desde cargos de alto rango, puede tener consecuencias concretas sobre el desarrollo de investigaciones judiciales y la seguridad pública. La responsabilidad institucional exige cautela, respeto por los tiempos procesales y, sobre todo, el resguardo de la información clave que puede permitir desmantelar hechos complejos y proteger a la sociedad.

jueves, 17 de julio de 2025

Acción decisiva de un policía federal frustra robo armado en Almagro y detiene a un delincuente

En la tarde de hoy, un policía de la Policía Federal Argentina (PFA) intervino de manera decisiva para evitar un robo en el barrio porteño de Almagro, demostrando una vez más el compromiso y la preparación de las fuerzas de seguridad para proteger a la ciudadanía. El hecho se produjo en la intersección de las calles Bartolomé Mitre y Salguero, cuando el efectivo sorprendió a un delincuente en pleno acto delictivo.

El policía, que se encontraba fuera de servicio en la zona, observó cómo un individuo violentaba la ventanilla de un automóvil estacionado con claras intenciones de robo. En cumplimiento de su deber, y conforme a lo que dictan los protocolos policiales, el agente se identificó y dio la voz de alto. Sin embargo, lejos de rendirse, el sospechoso respondió empuñando un arma de fuego, lo que obligó al oficial a repeler la agresión con su arma reglamentaria.

El policía efectuó dos disparos en legítima defensa, uno de los cuales impactó en la pierna izquierda del delincuente. De inmediato, el herido fue asistido por personal del SAME y trasladado, bajo custodia policial, a un centro asistencial. Se informó que la lesión no reviste gravedad y que el detenido permanece internado, con consigna.

La intervención del efectivo fue crucial no solo para evitar un robo consumado, sino también para neutralizar una amenaza directa a su integridad física y a la de cualquier persona que pudiera encontrarse en las inmediaciones. La utilización del arma reglamentaria se ajustó a los parámetros de la legítima defensa, dado que el atacante esgrimió un arma, generando un peligro inminente y concreto.

Cabe destacar que el imputado no actuaba en soledad. Un segundo sospechoso, que lo esperaba en una motocicleta en las cercanías, logró huir de la escena. Las autoridades de la Policía de la Ciudad, que llegaron rápidamente al lugar tras un llamado por disparos, desplegaron un operativo de búsqueda para dar con el cómplice prófugo.

Este episodio pone de relieve el valor y la eficacia del accionar policial en situaciones críticas, donde la rapidez de reacción y el entrenamiento son determinantes. El compromiso de los agentes de seguridad, aún fuera de servicio, continúa siendo un pilar fundamental para la prevención del delito y la protección de los ciudadanos.

miércoles, 16 de julio de 2025

Crisis sanitaria en la Policía Federal: el Hospital Churruca al borde del colapso y graves irregularidades en la Superintendencia de Bienestar

Un informe difundido por el periodista Augusto Grinner en el programa Ey!, conducido por El Presto, expuso una situación crítica en el sistema de salud de la Policía Federal Argentina (PFA). El foco está puesto en el estado de abandono del Hospital Churruca Visca —históricamente el centro médico de referencia para el personal policial— y en las numerosas denuncias contra la Superintendencia de Bienestar, organismo responsable de la administración de la obra social de la fuerza, la OSPFA.

La OSPFA (Obra Social de la Policía Federal Argentina), la cual no está formalmente reconocida por la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación como una obra social habilitada. Esto implica que sus afiliados no tienen la opción de derivar sus aportes hacia otras entidades, quedando cautivos en un sistema de prestaciones deficientes, con graves falencias administrativas, sanitarias y financieras. La obra social depende orgánicamente de la Superintendencia de Bienestar, área técnica de la PFA encargada de gestionar los servicios sociales, sanitarios y asistenciales del personal.


Desde la agrupación Azules por Siempre, que representa a efectivos en actividad y retirados, se denuncian desde hace años maniobras irregulares dentro de la gestión de la OSPFA. Las acusaciones incluyen licitaciones poco transparentes, compras sin justificación, falta de medicamentos, demoras en tratamientos esenciales y una gestión contable opaca que afecta directamente al bienestar del personal policial y sus familias. Pese al aumento de los aportes (en enero de 2024 se autorizó un incremento de casi el 40% en las cuotas), las prestaciones no solo no mejoraron, sino que continúan deteriorándose.

Uno de los episodios más conmocionantes fue el suicidio del personal Alejandro Tijerina, quien atravesaba una enfermedad grave y no contaba con la cobertura médica necesaria. Se quitó la vida en el baño del Hospital Churruca dejando cartas dirigidas a sus familiares y a las autoridades del nosocomio. Según la denuncia, el hecho fue ocultado por las autoridades del Ministerio de Seguridad y casi no tuvo repercusión mediática. No se trató de un caso aislado: según testimonios recogidos en el informe, la crisis sanitaria y la falta de contención psicológica están vinculadas a un incremento alarmante de suicidios dentro de la fuerza.

Actualmente, pesa una denuncia penal contra el comisario mayor Fabio Adrián Fara, titular de la Superintendencia de Bienestar, por la omisión en la provisión de medicamentos a una afiliada con una enfermedad crónica. La causa está radicada en la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N.º 11, a cargo del fiscal Gerardo Pollicita.

La responsabilidad institucional de esta situación recae tanto en las autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación, encabezado por Patricia Bullrich, como en la cúpula de la Policía Federal. Desde 2016, la Superintendencia de Bienestar depende jerárquicamente del Ministerio, lo que implica una obligación directa de supervisar su funcionamiento y de auditar el uso de los fondos públicos destinados a la salud policial.

La agrupación Azules por Siempre ha elevado un pliego de reclamos urgentes:

  • Auditoría contable completa de la Superintendencia de Bienestar entre 2016 y 2025, incluyendo la publicación de sus resultados.

  • Investigación patrimonial de todos los superintendentes responsables en ese período.

  • Garantía inmediata de todas las prestaciones sanitarias y entrega de medicamentos a los afiliados y sus grupos familiares.

  • Inversión prioritaria en salud mental, ante la multiplicación de casos como el del oficial Tejerina.

El informe cierra con una advertencia clara: la salud de quienes garantizan la seguridad de la población está en riesgo, mientras las autoridades responsables eluden sus obligaciones. La situación de colapso en el Hospital Churruca y en la OSPFA no solo vulnera derechos fundamentales, sino que compromete la moral, la integridad y la operatividad de una institución central para el Estado.

Las responsabilidades no son abstractas. Son concretas y tienen nombre: las máximas autoridades del Ministerio de Seguridad (la Directora Nacional de Bienestar del Ministerio de Seguridad, María Lorena Petrovich) y de la conducción de la Policía Federal. La inacción prolongada frente a un problema estructural no puede ser interpretada sino como negligencia institucional. Y como tal, debe ser respondida no con propaganda, sino con decisiones de fondo.

Grave denuncia de acoso sexual contra un juez de San Isidro: una funcionaria pidió protección ante posibles represalias

Una funcionaria judicial denunció por acoso sexual al presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro, doctor Ernesto García Maañon. La presentación fue realizada ante la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. La denunciante relató una serie de episodios que, de confirmarse en sede penal, podrían configurar conductas como abuso sexual, acoso laboral y amenazas con arma de fuego.

La funcionaria, que ocupa el cargo de secretaria letrada desde 2016, relató hechos que se habrían extendido durante meses. Su declaración incluye mensajes con contenido sexual, acercamientos físicos no consentidos, presiones emocionales y una situación particularmente alarmante en la que el juez, según su testimonio, blandió un arma de fuego a escasa distancia de su rostro.

En su denuncia, que incluye la transcripción de mensajes de voz y capturas de conversaciones por WhatsApp, G. B. S. detalló cómo el vínculo laboral derivó en una sucesión de situaciones abusivas, que afectaron profundamente su salud mental. Actualmente, se encuentra con licencia psiquiátrica por trastorno de ansiedad.

El juez García Maañon, de 76 años, no ha hecho declaraciones públicas sobre el hecho. La situación agrega un nuevo episodio crítico a la imagen institucional del Departamento Judicial de San Isidro, ya golpeado tras el reciente escándalo que involucró a la jueza Julieta Makintach y que derivó en la nulidad del juicio por la muerte de Diego Maradona.

Un síntoma de una enfermedad estructural: la gestión de personal en la Justicia

Este caso no solo expone una situación individual de presunto abuso de poder, sino que pone de relieve una problemática estructural recurrente en los organismos del Estado: la deficiente gestión de los recursos humanos, la falta de controles efectivos y la persistencia de prácticas como el nepotismo y los nombramientos discrecionales.

En gran parte del aparato público, el ingreso y promoción de personal continúa realizándose sin concursos transparentes ni procedimientos basados en el mérito. Las designaciones suelen estar marcadas por vínculos personales, favores políticos o acuerdos internos, lo que favorece relaciones de dependencia, silencio forzado y falta de protección real ante abusos jerárquicos.

Los concursos muchas veces son meras formalidades: simulaciones diseñadas para legitimar decisiones ya tomadas, sin evaluar objetivamente las capacidades de los postulantes ni garantizar igualdad de oportunidades. Esta lógica institucional de sumisión al poder del cargo antes que al deber del servicio público, habilita entornos donde el temor reverencial, como menciona la denunciante, no es una figura retórica sino una realidad cotidiana.

La denuncia de G. B. S. –con detalles que apuntan a una relación de poder desequilibrada, carente de mecanismos de contención, prevención y respuesta– revela cómo la estructura judicial, lejos de proteger a quienes trabajan en ella, puede convertirse en un espacio hostil e impune cuando no existen mecanismos eficaces de fiscalización interna.

La solicitud de la funcionaria de ser reubicada, el pedido de garantías de imparcialidad en la investigación, y el requerimiento de ser informada sobre cualquier trámite penal asociado, reflejan no solo una búsqueda de justicia, sino también el miedo fundado a represalias institucionales.

Impunidad y cultura organizacional: cuando el poder judicial se vuelve parte del problema

Este tipo de episodios no pueden seguir siendo analizados como casos aislados. Responden a patrones estructurales en los que el abuso de poder se combina con un diseño institucional que no prioriza la protección de las personas frente a las jerarquías. La ausencia de órganos internos con verdadera autonomía, la opacidad en los procesos de nombramiento y el blindaje cultural que suele proteger a quienes ostentan altos cargos generan entornos donde las denuncias, cuando finalmente se hacen públicas, llegan tarde y con grandes costos personales para quienes se atreven a hablar.

La reacción institucional ante esta denuncia será, en ese sentido, un test clave. No solo se trata de investigar los hechos imputados al magistrado García Maañon, sino de revisar a fondo las prácticas de gestión de personal, el funcionamiento de los mecanismos de control disciplinario y el modelo de justicia que se desea construir. Uno que garantice no solo la imparcialidad ante los imputados, sino también la seguridad y dignidad de quienes trabajan al servicio de ella.

Si no se abordan estas fallas estructurales con decisión y voluntad política, la impunidad no será una excepción, sino una norma.

 

 

domingo, 13 de julio de 2025

La Justicia avanza en la causa por enriquecimiento ilícito contra Cristian Ritondo: confirmadas cuentas bancarias a su nombre, el de su pareja y su constructora

La causa judicial por enriquecimiento ilícito contra el diputado nacional Cristian Ritondo (vinculado a Warwick Trust (Florida)) ha cobrado nuevo impulso tras la confirmación de cuentas bancarias y financieras a su nombre, el de su pareja Romina Diago (vinculada a Sunstar Point Limited) y la constructora Emprendimientos Rivadavia S.A. Estos hallazgos refuerzan las sospechas del Ministerio Público Fiscal, que investiga un entramado patrimonial millonario expuesto inicialmente por el medio El Disenso.

Tramado societario

La investigación, caratulada como “Ritondo, Cristian Adrián y otros s/enriquecimiento ilícito y otros” (CFP 5212/2024), se tramita en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 2, a cargo del juez Sebastián Ramos. La causa fue iniciada tras una denuncia del abogado Jeremías Rodríguez, ampliada posteriormente con documentación aportada por El Disenso, que reveló desarrollos inmobiliarios por más de 55 millones de dólares en Pinamar y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Confirmación de cuentas bancarias y financieras

En respuesta a los oficios judiciales, diversas entidades financieras confirmaron la existencia de cuentas activas vinculadas a los investigados. INVIU S.A.U. notificó que tanto Ritondo como Diago y Emprendimientos Rivadavia S.A. poseen cuentas comitentes, abiertas en abril de 2024, junio de 2023 y abril de 2024, respectivamente.

Por su parte, el Banco Santander informó que Ritondo y su constructora son clientes de la entidad, aunque no así Diago. En tanto, el Banco Provincia de Buenos Aires detalló que tanto el diputado como su pareja mantienen productos financieros en la institución, pero no así la empresa constructora.

Estos hallazgos se suman a las revelaciones previas de El Disenso sobre un supuesto “imperio inmobiliario” a nombre de Emprendimientos Rivadavia S.A., confirmado posteriormente por la Justicia. Además, el fiscal federal Eduardo Taiano indaga la adquisición de propiedades de lujo a través de sociedades offshore, como Go For More LLC, registrada en Miami, y Ardax S.A., declarada por Ritondo en Uruguay.


Contexto político y judicial

El avance de la causa coincide con un momento clave en la escena política argentina. Karina Milei y Cristian Ritondo formalizaron un acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires. Este pacto se produce en un contexto en el que las pruebas judiciales contra Ritondo se multiplican, generando interrogantes sobre su estrategia de blindaje político.

Mientras la Justicia profundiza las investigaciones, el diputado busca consolidar su posición institucional, en un intento por mitigar el impacto de las acusaciones que pesan sobre él. El desenlace de esta causa podría tener repercusiones significativas tanto en el ámbito judicial como en el político.

domingo, 6 de julio de 2025

Crisis silenciosa en las fuerzas federales: abandono, suicidios y un sistema de salud colapsado

En medio de una creciente crisis institucional, la situación del personal de las fuerzas federales argentinas —y en particular, de la Policía Federal— atraviesa un momento alarmante. En menos de dos meses, dos efectivos policiales se quitaron la vida dentro del Hospital Churruca, uno en un baño y otro en un ascensor del mismo edificio. Ambos casos ocurrieron en el corazón del sistema sanitario que debería contenerlos: la Superintendencia de Bienestar.

El Churruca, hospital emblemático de la Policía Federal, refleja hoy un cuadro de deterioro profundo, no sólo en su estructura física, sino también en la atención médica que brinda a su personal. Las denuncias de abandono, falta de insumos y ausencia de respuesta institucional se acumulan. El área de Psiquiatría, según testimonios internos, no da abasto frente a la demanda creciente de efectivos en crisis. La falta de prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado para problemas de salud mental está teniendo consecuencias trágicas.

Los suicidios, lejos de ser hechos aislados, son señales de un sistema que no está funcionando. Efectivos policiales denuncian que no pueden redirigir sus aportes a otra obra social ni a una prepaga, quedando así cautivos de un sistema cerrado que no les brinda las respuestas mínimas. La obra social policial —cuyo titular es Fabio Hernán Graff— está bajo una fuerte crítica por su ineficiencia, y los reclamos van desde la demora en los pagos por juicios laborales hasta la falta de turnos médicos básicos.

“El nivel de abandono de la obra social nunca fue tan alto”, declaró un agente con años de servicio, que prefirió mantenerse en el anonimato. “Tenemos salarios miserables y aumentos irrisorios. El malestar es generalizado y real.”

La conducción institucional también ha sido señalada por su inacción. La Superintendencia de Bienestar está a cargo de Favio Adrián Fara, y la auditora responsable es Marta Gabriela Ayala. La Dirección Nacional de Bienestar, dependiente del Ministerio de Seguridad, es encabezada por María Lorena Petrovich. Ninguna de estas autoridades —ni el jefe de la Policía Federal, Luis Alejandro Rollé, ni la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich— han emitido declaraciones públicas respecto a los recientes suicidios.

La combinación de bajos salarios, condiciones laborales adversas y un sistema de salud en crisis está dejando secuelas visibles. Pero el silencio institucional frente a estos hechos agrava aún más una situación que ya es insostenible. Mientras tanto, quienes deben proteger a la sociedad están siendo abandonados por el propio Estado. Y un policía con problemas de salud mental sin atención no solo está desamparado, sino que también puede representar un riesgo para sí mismo y para los demás.

Las muertes en el Churruca no son una estadística más: son una advertencia urgente.

En Junio el BCRA aumenta en un 10% sus reservas internacionales

Según la información oficial del BCRA, en el mes de junio se han aumentado un poco más de un 10% las reservas internacionales.

De esta forma se produce una mejora en las cuentas públicas fruto del equilibrio fiscal y otras medidas económicas.  

FechaValorVariación vs. día anterior
Variación vs. Primer Valor
2025-06-0237793.00

2025-06-0337767.00📉 -0.07%📉 -0.07%
2025-06-0438818.00📈 2.78%📈 2.71%
2025-06-0538758.00📉 -0.15%📈 2.55%
2025-06-0638639.00📉 -0.31%📈 2.24%
2025-06-0938604.00📉 -0.09%📈 2.15%
2025-06-1038600.00📉 -0.01%📈 2.13%
2025-06-1138533.00📉 -0.17%📈 1.96%
2025-06-1238506.00📉 -0.07%📈 1.89%
2025-06-1340465.00📈 5.09%📈 7.07%
2025-06-1740399.00📉 -0.16%📈 6.89%
2025-06-1840153.00📉 -0.61%📈 6.24%
2025-06-1940182.00📈 0.07%📈 6.32%
2025-06-2340894.00📈 1.77%📈 8.21%
2025-06-2441212.00📈 0.78%📈 9.05%
2025-06-2541417.00📈 0.50%📈 9.59%
2025-06-2641555.00📈 0.33%📈 9.95%
2025-06-2741460.00📉 -0.23%📈 9.69%
2025-06-3039973.00📉 -3.61%📈 5.77%
2025-07-0141686.00📈 4.29%📈 10.29%
2025-07-0241658.00📉 -0.07%📈 10.23%

Mejorar las reservas internacionales es crucial porque actúan como un "colchón" financiero para el país. Permiten estabilizar la moneda, financiar importaciones, pagar deuda externa y generar confianza en los inversores, evitando crisis y asegurando la continuidad de la actividad económica.

El equilibrio fiscal (cuando los gastos del gobierno no superan a sus ingresos) es fundamental para la prosperidad porque genera confianza y estabilidad. Al evitar un endeudamiento excesivo, reduce la necesidad de pedir préstamos, baja las tasas de interés, controla la inflación y permite que los recursos se destinen a inversión productiva, impulsando el crecimiento a largo plazo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

 

 

Denuncias por Corrupción Sacuden al Partido Libertario de CABA y PBA

Una investigación periodística reciente realizada por "El Presto", ha puesto al descubierto graves acusaciones de corrupción que involucran al Partido Libertario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y de la Provincia de Buenos Aires (PBA), agrupaciones que formaron parte de la coalición que llevó al actual presidente al poder. Las denuncias, que se encuentran bajo investigación judicial desde al menos 2020, señalan un patrón de irregularidades que incluyen afiliaciones fraudulentas, desvío de fondos públicos y manipulación de la estructura interna del partido.

Nicolás Emma, presidente del Partido Libertario en CABA y actual diputado de La Libertad Avanza, y Lucas Gazzotti, presidente del Partido Libertario en PBA, son las figuras centrales de estas acusaciones.

Irregularidades en las Afiliaciones y la Carta Orgánica


Entre las irregularidades más destacadas se encuentran las denuncias por afiliaciones falsas, donde se habrían utilizado nombres de personas fallecidas, menores de edad, extranjeros e individuos inhabilitados, así como registros duplicados. Una ex autoridad del Partido Libertario de PBA, denunció el uso de su nombre y firma en cientos de fichas de adhesión apócrifas presuntamente manipuladas para obtener los avales requeridos por el Tribunal Electoral. La denuncia penal por estas acciones apunta directamente a Nicolás Emma, Lucas Gazzotti y Bruno Galeni, apoderado en PBA, quien ha sido señalado como el autor intelectual de los hechos.

Asimismo, la investigación revela maniobras ilegales para modificar la Carta Orgánica del partido, que funciona como su constitución interna, sin el quórum necesario y sin cumplir con los requisitos establecidos. Se ha denunciado que la comisión directiva, liderada por Nicolás Emma, se negó reiteradamente a entregar el libro de actas, un documento fundamental para la transparencia partidaria, obligando a los afiliados a recurrir a actas notariales para dejar constancia de lo ocurrido.

Desvío de Fondos Electorales

Una de las acusaciones más graves concierne el presunto desvío de fondos estatales destinados a la impresión de boletas electorales para las elecciones de 2023. Según la denuncia, el Estado Nacional transfirió millones de pesos para imprimir tres veces el padrón bonaerense. Sin embargo, se alega que la imprenta produjo solo una mínima parte de lo cobrado, equivalente a las boletas obligatorias requeridas por ley (aproximadamente el 15% del padrón para cada mesa electoral), y devolvió el resto del dinero en efectivo a quienes controlaban la cuenta, es decir, Emma y Gazzotti.

Esta situación habría provocado la escasez de boletas libertarias en muchos colegios electorales, mientras que el dinero destinado a su impresión regresaba en efectivo a los responsables. Como prueba, la fiscalía ha incorporado una grabación donde, según fuentes del expediente, se escucha la voz de Lucas Gazzotti discutiendo el manejo de dinero.

Contexto Político y Repercusiones

Estas denuncias se dan en un contexto donde el Partido Libertario, a pesar de haber sido un pilar para la llegada del actual presidente al poder, se encuentra en una etapa de reorganización y transformación. La Libertad Avanza, el frente electoral que finalmente impulsó la candidatura presidencial, se creó en julio de 2021 debido a que el Partido Libertario no logró conformarse en tiempo y forma ante la justicia electoral para las elecciones legislativas de ese año. Una vez que el presidente estaba instalado como candidato, Karina Milei y los Menem decidieron dar entidad propia a La Libertad Avanza, dejando de lado la dependencia de "partiditos menores".

Actualmente, 12 distritos del Partido Libertario se encuentran constituidos, y 10 de ellos trabajan en conjunto para conformar un nuevo perfil que sirva de soporte a las ideas de la libertad. No obstante, los distritos de CABA y PBA, que son cruciales por su importancia territorial y caudal de votos, no forman parte de esta nueva organización nacional debido a las irregularidades investigadas. La situación ha dejado a miles de afiliados en una posición de indefensión, con sus datos personales expuestos en expedientes judiciales y sin posibilidad de incidir en la línea política del partido.

La justicia continúa investigando estas graves acusaciones, buscando determinar las responsabilidades de los líderes del Partido Libertario en CABA y PBA.

miércoles, 2 de julio de 2025

Graves declaraciones de Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe: preocupación por el impacto institucional y económico

Las recientes afirmaciones del ministro de Economía de la Provincia de Santa Fe, Pablo Olivares, han desatado una profunda preocupación en sectores empresariales, jurídicos y económicos. En un intento de responder a la decisión de Mercado Libre de visibilizar la carga impositiva provincial en sus plataformas, Olivares sostuvo que “las fotos de los allanamientos en la provincia de Santa Fe muestran una escena cada vez más frecuente: armas, droga y dispositivos de Mercado Pago”, vinculando de forma directa a herramientas legales de pago digital con el narcotráfico.

Esta declaración, además de ser impropia para un funcionario de alto rango, carece de rigurosidad y afecta gravemente los principios básicos de responsabilidad institucional. La sola mención de un instrumento financiero lícito y ampliamente extendido en el comercio formal como un elemento vinculado a la criminalidad implica una estigmatización sin fundamentos que pone en riesgo el vínculo de cooperación entre el sector privado y las autoridades estatales.

Las empresas proveedoras de servicios de pago digital, entre ellas Mercado Pago, mantienen desde hace años canales formales de colaboración con la Justicia y las fuerzas de seguridad. En numerosas investigaciones judiciales, estos actores han brindado información valiosa que permitió el avance de causas complejas, incluyendo delitos financieros y crimen organizado. Vincular sin distinción a estas plataformas con delitos penales no solo resulta irresponsable: debilita esa cooperación y desalienta la inversión tecnológica en un país que necesita con urgencia fortalecer su economía formal.

La controversia se encuadra en un contexto de tensión creciente entre la empresa y el gobierno santafesino, luego de que Mercado Libre anunciara que comenzará a desglosar en sus plataformas los tributos nacionales y provinciales que gravan las operaciones, buscando una mayor transparencia para consumidores y comerciantes. Esta decisión responde a las disparidades crecientes en las alícuotas de Ingresos Brutos entre provincias, un impuesto regresivo y distorsivo cuya acumulación encarece los precios finales y resta competitividad a las economías locales.

En lugar de abrir un diálogo productivo sobre el impacto de la presión fiscal provincial, el gobierno santafesino optó por una respuesta confrontativa, que intenta instalar en la opinión pública una relación falaz entre tecnología financiera y criminalidad. Las consecuencias de este tipo de discursos son múltiples: generan inseguridad jurídica, atentan contra el clima de negocios y profundizan la desconfianza en la política como herramienta para resolver problemas concretos.

Los desafíos que enfrenta Santa Fe, y el país en general, en materia de seguridad y desarrollo económico, requieren de responsabilidad, diálogo y articulación público-privada. Declaraciones como las de Olivares van en sentido contrario: desinforman, dañan la reputación de empresas que cumplen con la ley, y alejan las soluciones. La gravedad del problema del narcotráfico no se combate con acusaciones ligeras ni con discursos punitivistas vacíos, sino con inteligencia, coordinación y confianza institucional.

Entradas populares