sábado, 25 de octubre de 2025

Un Análisis Detalla las Prácticas de Monsanto: Del Control de Semillas a las Batallas Legales por Glifosato

Un análisis documentado sobre la trayectoria de la corporación agrícola Monsanto detalla las estrategias comerciales, legales y científicas que llevaron a su dominio del mercado global. La investigación expone el desarrollo de herbicidas clave, como el 2,4,5-T y el glifosato, la creación de semillas genéticamente modificadas, y las subsecuentes controversias que culminaron en litigios masivos y la eventual adquisición de la compañía por Bayer.

El pilar del modelo de negocio de la compañía fue el sistema "Roundup Ready". Este sistema vinculaba su herbicida estrella, Roundup (glifosato), con semillas genéticamente modificadas (soja, maíz, algodón) diseñadas para resistirlo. Esta innovación tecnológica permitió a los agricultores rociar campos enteros, eliminando malezas sin dañar los cultivos.

Sin embargo, el uso de estas semillas patentadas estaba condicionado a la firma de "Acuerdos de Uso de Tecnología". Estos contratos prohibían explícitamente a los agricultores guardar, limpiar o replantar las semillas cosechadas, una práctica agrícola tradicional. Esto forzaba a los productores a comprar nuevas semillas a Monsanto cada año, asegurando un control total del suministro.

Para hacer cumplir estos contratos, la corporación empleó un sistema de vigilancia y litigación. Se informa que la compañía utilizó investigadores privados, vigilancia aérea de campos y una línea telefónica directa para que los agricultores informaran sobre vecinos sospechosos de violar las patentes. Para el año 2013, Monsanto había demandado a más de 400 agricultores solo en Estados Unidos, recaudando millones en acuerdos. Esta estrategia generó tensiones significativas en las comunidades rurales, que escalaron en disputas por la deriva de herbicidas entre granjas, resultando en al menos un homicidio documentado en Arkansas en 2016.

La controversia sobre los productos de la compañía no es nueva. En la década de 1940, su producción del herbicida 2,4,5-T generaba un subproducto altamente tóxico: la dioxina. Este contaminante causó graves problemas de salud en trabajadores de plantas como la de Nitro, Virginia Occidental. Posteriormente, Monsanto se convirtió en el principal proveedor del Agente Naranja, una mezcla de 2,4-D y 2,4,5-T utilizada en la Guerra de Vietnam, cuya contaminación por dioxina ha sido vinculada a graves enfermedades y defectos de nacimiento.

El punto de inflexión para el producto más vendido de la compañía, el glifosato, ocurrió en 2015. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud, clasificó el glifosato como "probable carcinógeno para los humanos", señalando una fuerte conexión con el linfoma no Hodgkin.

Esta clasificación desató una ola de demandas. Durante los juicios, se hicieron públicos documentos internos de la compañía, conocidos como los "Monsanto Papers". Estos revelaron que la empresa había "escrito como fantasma" (ghostwriting) estudios clave de seguridad, pagando a académicos para que firmaran investigaciones redactadas internamente. Los documentos también mostraron cómo la compañía presionó a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU., la cual en 1991 revirtió una clasificación interna preliminar del glifosato como "posible carcinógeno".

En 2018, en medio del creciente escándalo legal, la farmacéutica alemana Bayer adquirió Monsanto por más de 60 mil millones de dólares. Bayer heredó la responsabilidad legal y, para 2025, había enfrentado más de 100.000 demandas relacionadas con el cáncer y Roundup, destinando más de 10.000 millones de dólares a acuerdos.

Recientemente, Bayer anunció el retiro del glifosato de sus productos Roundup destinados al mercado residencial en EE.UU. La decisión se atribuye tanto a la presión legal como a la creciente ineficacia del herbicida, ya que más de 60 especies de malezas han desarrollado resistencia. Irónicamente, el ingrediente activo que ahora reemplaza al glifosato en muchos de estos productos es el 2,4-D, uno de los primeros herbicidas desarrollados por la compañía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares