En una nueva emisión del programa radial "Proteger", el licenciado en Seguridad Sergio Quiroga entrevistó a Martín López, profesional con amplia trayectoria en el ámbito de la seguridad aplicada a industrias críticas como el petróleo, la automotriz y, especialmente, la minería. La conversación ofreció una valiosa mirada sobre el rol cada vez más relevante de los licenciados en Seguridad en sectores estratégicos y de alta complejidad operativa.
Martín López, egresado de la Universidad de la Policía Federal Argentina en 2002, relató su recorrido laboral, que abarca desde su paso por Chevron Argentina (2006–2012), la minera canadiense Golcorp en Santa Cruz, y una automotriz japonesa, hasta su actualidad como consultor independiente en seguridad industrial, con fuerte enfoque en proyectos vinculados al litio.
Durante la entrevista, López puso especial énfasis en la importancia de la formación continua para los profesionales del área: “Esto no es recitar leyes o normas ISO. Es experiencia, adaptación constante y capacidad de respuesta ante situaciones dinámicas y muchas veces críticas”, afirmó.
Uno de los ejes centrales de la charla fue la minería y los desafíos particulares que representa desde el punto de vista de la seguridad. López explicó que el licenciado en Seguridad cumple una función transversal que exige interacción con todas las áreas de la operación: desde los responsables de seguridad e higiene, hasta los técnicos geotécnicos y la gerencia general. Este profesional no solo protege activos y personas, sino que también coordina respuestas ante emergencias, identifica riesgos operativos, previene sabotajes y debe estar preparado para gestionar crisis complejas, incluso aquellas originadas por conflictos sociales o amenazas internas.
“El responsable de seguridad debe mapear todas las partes interesadas, internas y externas. Una mala comunicación con las comunidades puede transformar un proyecto sustentable en un conflicto social de alto riesgo”, explicó, refiriéndose a las tensiones que suelen generar ciertas actividades extractivas en zonas sensibles.
En ese sentido, subrayó que las mineras deben operar con estándares internacionales, contar con seguridad perimetral por anillos, enlaces con fuerzas federales, sistemas de videovigilancia, capacitación permanente y protocolos de acción ante escenarios como derrumbes, sabotajes o uso indebido de explosivos. “Muchas veces el guardia es el primero en llegar a un accidente, debe saber primeros auxilios, usar herramientas de rescate y manejar teléfonos satelitales”, añadió.
También relató situaciones reales ocurridas en contextos de altura y aislamiento extremo, donde las decisiones de seguridad pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. La rigurosidad en los exámenes médicos para acceder a faenas mineras, las horas limitadas de trabajo por condiciones meteorológicas y los protocolos ante amenazas internas fueron otros puntos relevantes abordados.
Hacia el final de la entrevista, el licenciado destacó el potencial de desarrollo que tiene Argentina en el triángulo del litio (junto a Bolivia y Chile) y el enorme campo laboral que se abre para los licenciados en Seguridad. “Si se consolida la seguridad jurídica, llegarán inversiones y habrá una gran demanda de profesionales capacitados en seguridad minera. Hay muy pocos proyectos en producción y muchos esperando aprobación. La oportunidad está”, concluyó.
El programa "Proteger", conducido por Quiroga, continúa posicionándose como un espacio clave para reflexionar sobre las múltiples dimensiones de la seguridad en contextos sociales e industriales, dando voz a profesionales comprometidos con la prevención y la protección de personas, bienes y entornos estratégicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario