domingo, 15 de junio de 2025

Licitación exclusiva con Oracle en Seguridad Nacional: cuestionamientos a la falta de alternativas tecnológicas

El Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, abrió recientemente el proceso de Licitación Pública N.º 11/2025 (expediente EX-2025-54510093- -APN-DCO#MSG) para la “Consolidación de Infraestructura con provisión de sistemas de cómputo y almacenamiento” en los datacenters del Ministerio y de las Fuerzas Federales. Si bien el objetivo declarado es modernizar y centralizar la infraestructura tecnológica, el proceso ha despertado críticas por su dependencia exclusiva de tecnología de Oracle Inc., lo que pone en cuestión las políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la soberanía digital y la lucha contra la corrupción.

Una licitación cerrada y con indicios de ser direccionada

El pliego establece una contratación "llave en mano" en dólares, por un período de 48 meses, con provisión de equipamiento, licencias, servicios de instalación, migración y soporte. Sin embargo, todas las soluciones exigidas –incluidas 244 licencias específicas de productos Oracle, sistemas de almacenamiento ZFS, servidores Exadata Cloud@Customer y consultoría especializada– requieren certificaciones, experiencia comprobable y autorización directa de Oracle, excluyendo de hecho a otros fabricantes de software y hardware.

Incluso el anexo técnico exige explícitamente que los términos de uso estén regidos por los contratos estándar de Oracle (MST, TCSA y TOMA), lo que traslada los términos comerciales y legales de una corporación extranjera directamente al contrato estatal argentino.

Riesgos de corrupción y dependencia tecnológica

Este tipo de contratación unificada, sin posibilidad de cotizar por renglón ni incorporar alternativas tecnológicas, limita la competencia y favorece el direccionamiento de la licitación hacia un único proveedor. Esto no solo genera riesgo de cartelización, sino que también vulnera principios de transparencia y economía establecidos en la Ley de Contrataciones Públicas.

Además, al incluir cláusulas restrictivas impuestas por Oracle sobre el uso, transferencia y modificación de software y hardware, se compromete la autonomía del Estado sobre su propia infraestructura tecnológica. El modelo elegido impide realizar auditorías independientes o adaptaciones críticas sin el visto bueno del proveedor original, lo cual aumenta el costo y reduce el margen de maniobra del Estado a futuro.

Las autoridades del Ministerio de Seguridad Nacional que participaron en el proceso de licitación son: el Dirección General de Tecnología de la Información, Jorge Adolfo Teodoro, y el Coordinador de Infraestructura Tecnológica Miguel Ángel Casares. Ambos fueron designados de forma recurrente mediante cargos transitorios y en ocasiones "mediante excepción", tal se consigna en el Boletín Oficial de la República Argentina.

El caso Microsoft y la necesidad de abrir el juego

Situaciones similares se han registrado en contratos del Estado con Microsoft, donde la adquisición masiva de licencias ha sido cuestionada por su falta de licitaciones abiertas o consideraciones técnicas objetivas. Estas prácticas consolidan monopolios tecnológicos en áreas estratégicas del Estado, como la seguridad y los datos sensibles.

Alternativas viables con software libre

Existen múltiples soluciones de software libre y código abierto que podrían cumplir con los requerimientos técnicos establecidos, reduciendo costos, evitando la dependencia tecnológica y fomentando el control estatal:

  • Base de datos: PostgreSQL, MariaDB, Firebird.

  • Infraestructura cloud y virtualización: Proxmox, OpenStack, oKVM.

  • Sistemas de almacenamiento: Ceph, GlusterFS, ZFS (sin restricciones de Oracle).

  • Herramientas de auditoría y seguridad: OSSEC, Wazuh, Snort, Auditd.

Además de contar con comunidades globales activas, estas soluciones ofrecen ventajas como transparencia de código, independencia del proveedor, interoperabilidad, mayor control sobre actualizaciones y mejor auditabilidad.

Llamado a la apertura y a una política tecnológica soberana

En un contexto donde la transparencia en la administración pública y la lucha contra la corrupción son banderas oficiales, resulta contradictorio que el Ministerio de Seguridad cierre su infraestructura crítica a un único proveedor sin analizar alternativas. La ministra Patricia Bullrich, como máxima autoridad firmante del proceso, tiene la posibilidad de revisar estas decisiones y propiciar una estrategia de compras públicas que favorezca la competencia, el desarrollo nacional y el uso de tecnologías abiertas.

Una infraestructura estatal basada en estándares abiertos, software libre y proveedores diversos no solo refuerza la seguridad informática nacional, sino que también garantiza la independencia tecnológica del Estado argentino en áreas sensibles como la seguridad interior.

Los procesos de licitación llaman poderosamente la atención y las autoridades ministeriales no han dado explicación alguna, más allá de Patricia Bullrich, otras autoridades cómo Carlos Alberto Manfroni, Alejandra Susana Monteoliva, Martín Siracusa, Gustavo Luis Gavassa, Analía Verónica Zappulla no han dado cuenta de estas situaciones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares