lunes, 14 de abril de 2025

Contaminación del Río Uruguay: Impacto de las Viviendas Sociales y Cloacas sin Tratar

La contaminación del río Uruguay ha alcanzado niveles alarmantes, especialmente debido a la presencia de bacterias fecales provenientes de viviendas sociales que carecen de tratamiento adecuado de cloacas. Este problema no solo afecta la calidad del agua, sino también la salud de las comunidades ribereñas y el ecosistema en general.

Aumento de Bacterias Fecales

De las 14 playas argentinas analizadas sobre el río Uruguay, 12 superan el nivel máximo de enterococos, y en cinco la Escherichia coli es mayor al límite permitido. Estos indicadores de contaminación fecal permiten valorar la calidad sanitaria del agua, destinada al consumo humano, la agricultura, la industria y la recreación.

La contaminación fecal puede ser de origen humano y animal, proveniente de los pobladores asentados en las orillas del río, así como de efluentes y residuos arrojados en dichos cursos de agua. La presencia de enterococos en cuencas hídricas tiene importancia epidemiológica debido a su posible origen en el tracto intestinal y su capacidad para desarrollar resistencia antimicrobiana.

Monitoreo y Resultados

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) realiza monitoreos semanales en varias playas del río Uruguay para medir la calidad del agua. Los resultados más recientes indican que en 12 de las 14 playas argentinas, la presencia de enterococos supera el máximo establecido, e incluso en algunos lugares es siete veces mayor. Además, cinco registros fueron superiores al límite de E. coli, y otros tantos quedaron cerca del máximo.

Las playas y balnearios de Chajarí, Federación, Salto Grande, Concordia, Puerto Yeruá, San José, Colón y Concepción del Uruguay presentan los niveles más altos de contaminación. En estos lugares, la calidad del agua se ve seriamente comprometida, afectando tanto a los bañistas como a la fauna local.

Impacto en la Salud y el Medio Ambiente

La contaminación del río Uruguay no solo afecta la calidad del agua, sino también la salud de las comunidades ribereñas. La presencia de bacterias fecales puede causar enfermedades gastrointestinales, infecciones de la piel y otros problemas de salud. Además, la contaminación afecta la biodiversidad del río, poniendo en riesgo a especies acuáticas y alterando el equilibrio del ecosistema.

Reclamos Ambientalistas

Ambientalistas y comunidades ribereñas han expresado su preocupación por la contaminación del río Uruguay. Grupos como Brote Nativo han presentado solicitudes formales al municipio, invocando leyes de acceso a la información pública, para conocer las políticas ambientales relacionadas con el fenómeno. Se busca detalles sobre la regulación de agrotóxicos, el tratamiento de efluentes cloacales y la contaminación industrial, principales factores que contribuyen al crecimiento de las cianobacterias.

Medidas Necesarias

Para mitigar esta problemática, es crucial implementar políticas activas que aborden la contaminación del río Uruguay. Esto incluye mejorar el tratamiento de efluentes cloacales, regular el uso de agrotóxicos y controlar la contaminación industrial. Además, es necesario promover prácticas sostenibles entre las comunidades ribereñas y fomentar la educación ambiental para prevenir la contaminación.

La contaminación del río Uruguay es un problema complejo que requiere la colaboración de gobiernos, comunidades y organizaciones ambientales. Solo a través de un enfoque integral y sostenible se podrá garantizar la salud del río y de las comunidades que dependen de él.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares